Seguidores

Edita con nosotros

Mostrando entradas con la etiqueta mo yan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mo yan. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

Ganador del Nóbel - MO YAN

Mo Yan, quien ganó el Premio Nobel de Literatura, fue forzado a abandonar la escuela primaria y a pastorear ganado durante la Revolución Cultural china y algunas veces sufrió tantas carencias que comió cortezas de árboles y maleza para sobrevivir.

Pero Mo, de 57 años, atribuye a ese temprano sufrimiento la inspiración de su obra en la que aborda la corrupción, la decadencia en la sociedad china, la política de planificación familiar y la vida rural del país.

"La soledad y el hambre fueron mis fortunas de creación", dijo una vez el autor de la novela "Sorgo Rojo" y el primer chino en recibir el galardón.

La decisión de entregar a Mo el prestigioso premio probablemente será recibida con júbilo y consternación en China.

El autor, cuyo pseudónimo Mo Yan significa "no hables", es considerado por los críticos como demasiado cercano al Partido Comunista, aunque algunos de sus libros fueron prohibidos. Entre sus títulos publicados figuran "Grandes Pechos y Amplias Caderas" y "La República del Vino".

Influenciado por Gabriel García Márquez, D.H. Lawrence y Ernest Hemingway, Mo usa la fantasía y la sátira en muchos de sus libros, que han sido calificados por medios estatales como "provocadores y vulgares".

"Sorgo Rojo" presenta los problemas que vivían los agricultores durante los primeros años del Gobierno comunista y fue llevado al cine por el director nominado a los premios Oscar Zhang Yimou.

La amenaza de que un libro sea prohibido en el mercado interno chino ha implicado que los autores sean especialmente cuidadosos si quieren ganarse la vida, pese a que el sistema censor de hoy no es tan terrible como durante la era maoísta de línea dura.

"Un escritor debería expresar críticas e indignación hacia el lado oscuro de la sociedad y la fealdad de la naturaleza humana, pero no deberíamos usar una expresión uniforme", declaró Mo en un discurso en la Feria del Libro de Fráncfort del 2009, según el periódico China Daily.

"Algunos podrán querer gritar en la calle, pero debemos tolerar a aquellos que se esconden en sus cuartos y usan la literatura para expresar sus opiniones", agregó.

DETRACTORES

Varios activistas de derechos humanos y otros escritores han dicho que Mo no es digno de ganar el premio y lo han criticado por conmemorar un discurso del líder Mao Zedong.

"En el frente político, está cantando la misma tonada de un régimen no democrático", afirmó el prominente abogado de derechos humanos Teng Biao antes de la divulgación del Nobel de literatura.

"Creo que es inapropiado que gane el Premio Nobel de Literatura. Como escritor influyente, él (Mo) no usó su influencia para hablar por intelectuales y prisioneros políticos", agregó.

Teng sostuvo que Mo, vicepresidente de la Asociación de Escritores Chinos, entidad respaldada por el Gobierno, no hizo comentarios cuando Liu Xiaobo ganó el Premio Nobel de la Paz 2010. Liu fue sentenciado en el 2009 a 11 años en prisión por incitar a la subversión.

Mo, cuyo nombre real es Guan Moye, nació en el seno de una familia de campesinos en Gaomi, una aldea en el este de la provincia de Shandong.

Cuando la Revolución Cultural llegó a su fin, se unió al Ejército Popular de Liberación. Estudió en el instituto de artes y literatura del Ejército y más tarde en la Universidad Normal de Pekín, donde obtuvo una maestría en literatura y arte.

Un empleado del departamento de ventas de una editora que publica las obras de Mo dijo que el autor, que está en Shandong, no está dando entrevistas a medios. Mo no pudo ser contactado pues su teléfono móvil estaba apagado.

Las obras de Mo Yan se agotan en las librerías en China tras el Nobel


Las obras del escritor chino Mo Yan, el premio Nobel de Literatura de este año, se han agotado en las librerías chinas después de que se anunciara la concesión del galardón, según publica hoy el diario "China Daily".

Algunas de las principales tiendas de Pekín habían dedicado estanterías enteras a las obras de Mo ante los rumores de que recibiría el preciado premio, pero ya el mismo jueves por la noche, una vez que la Academia sueca anunció la concesión, se quedaron sin existencias.

Las librerías por Internet también han agotado su inventario de volúmenes del escritor.

Según indicó al diario la página de ventas por Internet 360buy.com, la noche del jueves los pedidos de novelas como "Pechos Grandes, Amplias Caderas" doblaron los encargos recibidos durante todo el mes de septiembre.

Ye Xiaozhou, portavoz de otro portal de ventas por Internet, China Dangdang, afirmó que en 24 horas vendieron más de 10.000 volúmenes del autor y han encargado los últimos ejemplares que las editoriales tenían disponibles.

"No es una sorpresa cuando los libros de un autor venden más tras ganar el premio Nobel. Pero esta vez la gente está más apasionada porque el ganador es chino", declaró Ye.

El Gobierno chino ha reaccionado con entusiasmo ante la concesión del premio a Mo -cuyo verdadero nombre es Guan Moye y cuyo seudónimo significa "no hables" en mandarín-, al que presenta como el primer ciudadano chino al que se le concede el Nobel de Literatura.

Gao Xingjiang lo recibió en el año 2000 pero para entonces había recibido la nacionalidad francesa.

La concesión del premio Nobel de la Paz al disidente chino encarcelado Liu Xiaobo en 2010 generó fuertes protestas del Gobierno chino, que lo consideró una injerencia occidental en sus asuntos internos.

jueves, 11 de octubre de 2012

Mo Yan se quedó con el Premio Nobel de Literatura 2012

Después de unos días de agitación y nerviosismo por saber quién sería galardonado este año con el prestigioso Premio Nobel de Literatura, la incógnita ha sido desvelada. El flamante ganador ha sido el escritor chino Mo Yan, por delante de autores que estaban sonando mucho más fuerte para hacerse con el premio, como Haruki Murakami, Philip Roth o Bob Dylan. Confieso que yo este año tenía la intuición de que se lo iban a dar a Bob Dylan, pero ya veis…

Mo Yan es el pseudónimo de Guan Moye, y nació en 1955 en Gaomi, un condado pobre de la provincia costera de Shandong. Tras una infancia llena de penurias, se alistaría en el Ejército Popular de Liberación, como solución para poder comer todos los días. Sin embargo, no sería hasta los años ochenta cuando comenzaría su aventura literaria. Capaz de escribir novelones de más de ochocientas páginas en tan sólo veinticinco días, tiene en su haber numerosas novelas, relatos y obras de teatro.

Apodado el Kafka chino, en sus novelas mezcla las tradiciones ancestrales chinas con un repaso a su historia, en las que el comunismo no suele salir bien parado. El realismo mágico es un componente esencial en su literatura, con un lenguaje no exento de humor, y la crítica a la sociedad china y a la clase dirigente forma parte de sus tramas. El propio Yan ha reconocido que su escritura está influenciada por autores occidentales como León Tolstói, William Faulkner o Gabriel García Márquez.

Quizás su obra más conocida es El sorgo rojo, que fue llevada al cine por Zhang Yimou, pero no es desde luego la única. Grandes pechos, amplias caderas; Las baladas del ajo; La república del vino o La vida y la muerte me están desgastando son otras de sus obras más conocidas. En España se acaba de publicar Rana en la editorial Kailas, donde arremete contra la política del hijo único desde el punto de vista de un médico de familia de una comunidad rural. Si tenéis curiosidad, podéis leer las primeras páginas de ‘Rana’ y así opináis vosotros mismos.

He leído esas páginas y tengo que confesar que Mo Yan me ha dado curiosidad, cosa que no puedo decir de muchos Nobel anteriores. En cualquier caso, está claro que Mo Yan ya ha entrado a formar parte de la historia de la literatura. Desde aquí sólo nos queda felicitarle y esperar que disfrute de este premio con mucha salud. Por último, un dato de lo más curioso: Mo Yan, el pseudónimo elegido por este escritor, se corresponde con las sílabas chinas que significan No hablar. Curioso, ¿verdad?

Literatura en TV