Seguidores

Edita con nosotros

Mostrando entradas con la etiqueta El Primer Poeta chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Primer Poeta chileno. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2011

PARRAFADAS Nicanor Parra - Figura del Bicentenario Manuel Jofré

DISCURSO POR DEBAJO DE LA MESA
NICANOR PARRA: ARCANO XXIII DEL SIGLO XXII
Por Héctor Hernández Montecinos
Hay dos maneras de matar a Parra: una es
publicando su Obra Completa, la otra es
consiguiendo que le den el Nobel. Se han
intentado ambas, pero ninguna ha dado
resultado.

I
Señoras y señores,
yo no soy un parriano improvisado.
La primera que estuve con Don Nica
fue el día que cumplió 90 años
y me lo encontré llegando a su casa en Las Cruces
en su escarabajo.
Veníamos con una amiga de un enyegüecido fin de semana
y nos topamos frente a frente en la calle;
lo saludamos y nos contó que venía de una fiesta que le brindaron
héroes y villanos.
En resumen, me firmó un ejemplar viejo de Poemas &Antipoemas
que había encontrado en una feria y que estaba en mi bolso
hace varios días;
a mi amiga la llamó Cordelia (“Cordilia” me corregirá luego)
y le recitó en inglés estrofas enteras de su amado Shakespeare.
Antipoético todo.
Lo leí por primera vez en el bus de regreso a Santiago.
II
Han pasado casi seis años exactos,
y el buen Manuel Jofré
me ha invitado a presentar su libro Parrafadas.
En un primer momento le expliqué que no podía
pues me iba al Perú, carajo,
pero Macchu Picchu seguirá ahí unos siglos más
al ritmo de los Jaivas
y a pesar del calentamiento global (espero).
III

Manuel me escribe el jueves pasado
y me dice que Don Nica nos espera al día siguiente.
Partimos a Las Cruces
top secret
la reunión
sólo puedo mencionar: código binario, fractales,
cerebro reptiliano, Revolución Rusa,virus,
la tortuga y Aquiles, la Tercera Guerra Mundial,
a Chamaco, la Fonolita y al Tsunami.
IV

Llamo a la librería de Parrita
preguntando por las obras de Parrón
en especial Obras Completas & algo +.
No hay.
Luego a otra y otra y otra
llamo a la distribuidora y ellos dicen que se agotó
pero en las librerías me dijeron que los retiraron de circulación.
Diversas hipótesis.
Cuento corto,
voy a Matucana a la Biblioteca de San Lagos
y me traigo todo lo que pillo. Empiezo.
Para leer a Parra del Cura Valente.
En la página 57 lo compara con el Anticristo
(¿será por lo de anti?).
En la 65 asegura que Poemas &Antipoemas
“representa una experiencia angustiosa
de una densidad insoportable”.
En la 76 refiriéndose a Artefactos afirma:
“tal vez no sobrepase, en cuanto a género,
el carácter adjetivo de un fenómeno de época,
de una confusa época de transición”,
y en la 77 remata:
“eran chistes fallidos, ‘fomes’, sin gracia suficiente”.
Se podría resumir el libro en las tres palabras
que repite hasta el cansancio:
parodia, prosaico y prosístico.
No se diga más.
Luego vino Psicoanálisis Parra Nada
y confieso que lo empecé a leer con suspicacia.
Cuadra César, brillante
Carrasco Eduardo, obsesionado con el tema de la verdad
(sólo en la primera página la nombra 5 veces)
y termina en la página 64
citando a Baudelaire y a Don Nica para decir que
“en ambos casos, nace de la predominancia
del amor a la verdad”. Puras mentiras ¿o no?
Coloma Jaime y Rojas Hugo no hicieron la tarea,
Parada Allende Rafael, pasa con un cuatrito
Espinoza Sergio, pura conexión,
de los discursos de sobremesa será el reino de los vivos.
Triviños, buena onda.
Más tarde, Nicanor Parra tiene la palabra
de nuestro coqueto Jaime Quezada.
Don notas:
Los muertos hablan más lindo que los vivos.
El título es la conclusión del libro.
De nuestro mismo amigo
Nicanor Parra de cuerpo entero
,
documentada cronología comentada,
pero el tiempo no existe
dijo Don Nica el otro día,
tampoco el movimiento. Jodimos.
De Iván Carrasco
Para leer a Nicanor Parra

que debería llamarse
Para leer a Iván Carrasco.
El último libro que pillé fue
El mundo de Nicanor Parra. Antibiografía

Didáctico.
Hay más libros sobre Don Nica
pero estaban prestados,
se los habían robado
o estaban bajo siete llaves.
Los pingüinos se los hacen chupete.
Conclusión: Con estos amigos para qué quiero lectores.
V

Aunque Sócrates era mucho bla bla
como convenimos el otro día
vale señalar una noción que rescata el último Foucault al respecto,
el de la hermenéutica del sujeto,
laParresía (es más que un alcance de nombre).
A partir del epimeleiaheautou,
más conocido como ‘conócete a ti mismo’
que Foucault traduce como ‘preocúpate de ti mismo’
nace una experiencia de sí como introspección
que se intensifica y amplía en el acto de escribir
a modo de una relación escrita del yo como consciencia.
Esta nueva relación del sujeto con la verdad
es a través de la franqueza,
su efecto es la crítica y la autocrítica,
y cuyo costo es el peligro.
Hablamos de la Parresía,
aparecida por primera vez en Eurípides (siglo V a. C.)
y definida por Foucault como:
“una actividad verbal en la cual un hablante expresa su relación personal a la verdad, y corre peligro porque reconoce que decir la verdad es un deber para mejorar o ayudar a otras personas (tanto como a sí mismo). En parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral" (Discurso y verdad en la Grecia Clásica).
La obra de Parra es Parresía. Sin más.
(Seguiremos hablando de esto en un libro que vendrá).
Seguiremos participando.
Últimas ideas antes de continuar.
Es más que la voz de la tribu
es el inconsciente colectivo del propio lenguaje.
Más que proponerse ser una escritura deconstructiva
lo que fuerza es a una lectura en este sentido
y no tan sólo de la obra parriana
sino que de la Poesía (así con mayúscula).
Le habla a un lector colectivo, a una comunidad,
y ya no a ese lector anónimo, clausurado, solitario,
que los estudios literarios han inventado para no tener problemas.
Su verdadera descendencia está, quizá por lo mismo,
en TheClinic y Las Últimas Noticias.

VI

PARRAFADAS

NICANOR PARRA: FIGURA DEL BICENTENARIO

La celebración del Bicentenario que nosotros queremos
no es por los 200 años de historia
sino que por los 200 años de arte
de los cuales Parra ha protagonizado 75.
Manuel Jofré señala dos ideas geniales sobre Parra:
“fue postmoderno antes que el mundo lo fuera”
“descubrió la antipoesía antes que se descubriera la antimateria”

Ciertamente podemos decir de Parra
que fue el primer postmoderno chileno
pero también podemos decir que dentro de nuestras letras
fue el primero en el realismo mágico con “Gato en el camino”
fue el primero en cruzar teatro, novela y poesía con “El ángel”
fue el primero en reescribir la poesía de su tiempo con Cancionero sin nombre
fue el primero en introducir la poesía anglosajona con “Ejercicios respiratorios”
fue el primero en trabajar la visualidad como intervención con Quebrantahuesos
y desde Poemas &Antipoemas hasta sus Discursos de sobremesa
pasando por sus Artefactos, trabajos poéticos, obras públicas
ha sido el primero en todo, o en su defecto, el mejor.
Jofré va siguiendo cada una de las etapas de la obra de Parra
no sólo con pertinentes reseñas a los libros
sino que también contrastando el impacto cultural como signo de la época
en que aparecieron.
Asimismo, hace una lectura de la crítica de la crítica sobre Parra
ampliando ideas, acotando ideologías
y sobre todo: re encantando al lector parriano.
Una sección valiosísima es
“Poeta Nicanor entrevista a Parra Antipoeta”
una suerte de conversación entre Jofré y Parra
que no sólo complementa las con Leónidas Morales y Jaime Quezada
sino que él mismo ahí visualiza un futuro
(las entrevistas fueron el año MM)
que hoy día, post Terremoto, post Torres Gemelas,
post Crisis económicas y en pleno
Calentamiento Global, Guerra en Oriente Medio,
Piñera y demases
es una señal de alarma y un llamado
a escuchar, vivir y trabajar en y con la comunidad.
El arte comunitario is the future.
Finalmente Manuel Jofré
recrea una genealogía lúdica de la Antipoesía
en textos llenos de vitalidad, inteligencia
y sin querer pasarse de listo con el propio Parra.
Quizá esto sea lo que hace a Parrafadas
uno de los libros más interesantes sobre Don Nica,
no lo corretea pero tampoco se le escapa,
no lo devuelve al Olimpo como lo han hecho la mayoría de sus críticos.
Es un face to face de un ‘último lector’
(recordando el libro de Piglia que Don Nica tenía en su mesita de centro).
La última parte del libro es una serie de opiniones sobre Parra
a las cuales yo me opongo en el siguiente y último apartado de mi texto.
VII
Don Nica
Usted no es uno de los 25 mejores poetas chillanejos como alguien una vez le dijo
Usted no es más grande que Neruda como dice Ginsberg
Usted no es ‘el’ poeta de la segunda mitad del siglo XX como dice Skármeta
(Premio Nacional a Skármeta)
Usted no es uno de los grandes acontecimientos de la poesía como dice Piglia
Usted no es autor de la obra más decisiva e influyente de la poesía escrita en castellano de la segunda mitad del siglo XX como dice Zurita
Usted no es el más alto poeta de la lengua como dice Echeverría
Usted no es uno de los mejores poetas de Occidente como dice Bloom
Usted no es el más grande poeta vivo en lengua española como dice Bolaño
Usted no es una de las voces más originales que marcan el inicio del siglo XXI como dice Jofré
Usted es bigger than Jesus
Usted, Don Nica, sí que dejó la cagá.

La Chascona, 27 de julio de 2010.

Fuente: www.letras.s5.com

domingo, 19 de junio de 2011

El Primer Poeta chileno


Pedro de Oña, primer poeta nacido en suelo chileno, en Confines de Angol, publicó en 1596 un retórico poema con pretensiones épicas, Arauco Domado. El texto es, en primer lugar, un poema por encargo, como en el caso de su modelo, La Eneida, encargada por Augusto Octaviano a Publio Virgilio Marón. Hay certeza de que el gobernador García Hurtado de Mendoza, no estando satisfecho con la caracterización que de él hizo Ercilla en La Araucana, encargó a Oña la composición de Arauco Domado. Retórico también, debido a la descripción que en él se hace del pueblo mapuche, en la que el título Arauco Domado, se transforma en una construcción forzada que se articula como objetivo para la grandiosa victoria sobre un pueblo, que en el curso del poema es caracterizado como temible y salvaje en contraposición con las huestes españolas sufrientes y abnegadas con tal de lograr su dominación.

El exordio y los diecinueve cantos compuestos en octavas endecasílabas (versos de once sílabas métricas en los que riman los versos primero, cuarto y quinto; tercero y sexto; y séptimo y octavo) que dan forma a Arauco Domado se articulan sobre la base de, las ya mencionadas, caracterizaciones indígenas idealizadas, los discursos araucanos estructurados de acuerdo a la retórica latina, las descripciones de paisajes marcadamente renacentistas y las alusiones a la mitología clásica.

Desde este particular punto de vista, Pedro de Oña narrará entonces, una serie de episodios dignos de destacar. Por ejemplo, en el canto primero, el autor nos hace saber como don Andrés de Mendoza Virrey del Perú y Marqués de Cañete, nombra a su hijo don García Hurtado de Mendoza en el cargo de Gobernador, para que vaya en auxilio del Reino de Chile, debido a las noticias que recibe de la crítica situación de los españoles en aquel territorio hostil. Asimismo, en el canto duodécimo será expuesto con inusitado detalle la medida ejemplarizadora tomada con Galvarino, quien a pesar de clamar por su muerte, es enviado de vuelta a su tierra luego de habérsele cortado las manos. O el canto decimoséptimo, en el que Pilcotour es enviado por Caupolicán en busca de Tucapel y Talgueno, para contarles lo sucedido en la batalla de Bío-Bío.

También cabe destacar el canto quinto debido a que sería posible detectar en él uno de los primeros indicios de la poesía erótica nacional. En él, se narra el baño de Caupolicán y Fresia en una fuente de la floresta. De relevancia, en cuanto a su alusión a Garcilaso de la Vega, resulta el canto decimotercero. En el que se expone la llegada de Gualeva, Rengo y Talgueno a la cabaña de unos pastores, donde pasan la noche mientras conversan sobre detalles de la vida pastoril.

Volviendo a la caracterización del pueblo mapuche como temible y salvaje, se hace importante la descripción de los ritos y costumbres de los indígenas. Así por ejemplo, en el canto segundo Pedro de Oña, se detendrá largamente en un rito celebrado, debido a la preocupación de los mapuches por su situación tras la muerte de Lautaro. Este rito descrito como “borrachera general”, culminará con la invocación al demonio, tras la cual los agoreros vaticinarán la llegada de un nuevo gobernador, con el que Arauco será domado.



Literatura en TV