Seguidores

Edita con nosotros

Mostrando entradas con la etiqueta artículo de Ingrid Odgers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo de Ingrid Odgers. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2016

CUENTOS DE LYDIA DAVIS




Lydia Davis (n. 15 de julio de 1947, Northampton, Massachusetts) es una narradora estadounidense de relatos breves; también es conocida por sus traducciones del francés.

Davis es hija de Robert Gorham Davis, profesor de inglés, y de Hope Hale Davis. Estudió inglés y latín; estuvo un año en Austria y aprendió alemán. Estuvo casada con Paul Auster, entre 1974 y 1978, y tuvieron un hijo, Daniel Auster. Luego, se casó con el artista Alan Cote, y de esa unión nació Theo Cote.

Recibió un fuerte influjo inicial de Samuel Beckett, al que estudió de muy joven. Su padre era profesor de inglés, y conoció así a un escritor muy diferente de lo que había leído (en la primera página encontró: “I’m lying here. I’ve dropped my pencil”). Ya de estudiante superior, fue leyendo novelista tras novelista; Nabokov, Thomas Hardy, George Eliot, Dostoevsky o Joyce, y siguió con voracidad lectora.

Es profesora de creación literaria en la Universidad de Albany (SUNY). Además de escribir, ha traducido del francés toda su vida, entre otros, a escritores y ensayista como Vivant Denon, Gustave Flaubert, Marcel Proust, Maurice Blanchot, Michel Leiris, Pierre-Jean Jouve o Michel Foucault.

Davis ha publicado seis libros de cuentos habitualmente breves (o brevísimos), con un toque de humor, entre los que destacan: The Thirteenth Woman and Other Stories (1976), Break It Down (1986) o Varieties of Disturbance (2007). Han aparecido varias antologías suyas; y en 2009 recopiló sus cuentos en The Collected Stories of Lydia Davis, traducida al español.



Ha sido considerada candidata para obtener el Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones. Es famosa por sus cuentos cortos y la imposibilidad por clasificarlos dentro de las categorías tradicionales. La traducción corre a cargo de Pablo Robles Gastélum y Augusto Sonrics.



Amigos aburridos

Sólo conocemos a cuatro personas aburridas. El resto de nuestros amigos nos parecen muy interesantes. A pesar de eso, la mayoría de nuestros amigos interesantes creen que somos aburridos: para los más interesantes somos los más aburridos. Los pocos que andan en algún  lugar intermedio, con quienes tenemos un interés recíproco, nos provocan desconfianza: en cualquier momento, sentimos, pueden pasar a ser demasiado interesantes para nosotros o nosotros demasiado interesantes para ellos.

.


Hombres

También hay hombres en el mundo. A veces se nos olvida, y pensamos que solo hay mujeres –colinas y llanos interminables de mujeres sumisas. Hacemos pequeñas bromas y nos consolamos entre nosotras y nuestras vidas pasan rápidamente. Pero de vez en cuando, es cierto, un hombre se eleva inesperadamente entre nosotras como un pino y nos mira de manera salvaje y hace que cojeemos de vuelta entre pantanos para escondernos en nuestras cuevas y barrancos hasta que él se haya ido.




La treceava mujer

En una ciudad de doce mujeres vivía una treceava. Nadie aceptaba que vivía ahí, no llegaba ninguna correspondencia para ella, nadie hablaba de ella, nadie le vendía pan, nadie le compraba nada, nadie devolvía su mirada, nadie tocaba su puerta; la lluvia no caía sobre ella, el sol nunca brillaba sobre ella, el día nunca atardecía para ella, la noche nunca llegaba para ella; para ella las semanas no pasaban, los años no transcurrían; su casa no tenía número, su jardín estaba descuidado, su camino no era caminado, nadie dormía en su cama, su comida no se comía, su ropa no se usaba; y aun así, a pesar de todo esto, seguía viviendo en la ciudad sin ningún resentimiento.




Notas durante una larga conversación por teléfono con mi madre

para el verano___ella necesita

vestido bonito___algodón

algodón                     nódogla

______aldógon

______aldogón

______________godalón

______nógodal________nóglado

______nódogal

___dogalón






Ratones

Hay ratones que viven en nuestras paredes pero nunca entran a nuestra cocina. Estamos contentos pero no podemos entender por qué no vienen a nuestra cocina donde tenemos trampas puestas, y sí van a las cocinas de nuestros vecinos. Aunque estamos contentos, también estamos un poco tristes, porque los ratones se comportan como si hubiera algo malo con nuestra cocina. Lo que hace esto todavía más misterioso es que nuestra casa es mucho menos ordenada que las casas de nuestros vecinos. Hay más restos de comida en nuestra cocina, más migajas en la barra y restos sucios de cebolla pateados por debajo de la alacena. De hecho, hay tanta comida suelta en la cocina que solo se me ocurre pensar que los ratones mismos se sienten intimidados por ella. En una cocina limpia, es un reto para los ratones encontrar suficiente comida noche tras noche para sobrevivir hasta la primavera. Pacientemente cazan y mordisquean hora tras hora hasta quedar satisfechos. Pero en nuestra cocina se encuentran frente a algo tan fuera de su experiencia habitual que no pueden contra ello. Pueden aventurarse y dar algunos pasos, pero al enfrentarse a los abrumadores monumentos y olores, vuelven resignado a sus hoyos, incómodos y apenados de no poder husmear como deberían.



Su cumpleaños

105 años:
ella no estaría viva hoy
incluso si no hubiese muerto.



Una segunda oportunidad

Si tan solo tuviera la oportunidad de aprender de mis errores, lo haría, pero hay demasiadas cosas que no haces dos veces; de hecho, la mayor parte de las cosas importantes son cosas que no haces dos veces, así que no las puedes hacer mejor la segunda vez. Haces algo mal y luego ves lo que hubiera sido mejor hacer y estás preparada para hacerlo, de presentarse la oportunidad, pero la próxima experiencia es muy diferente y tu juicio de nuevo será erróneo y aunque luego estés preparada para esta experiencia si habría de repetirse, no estás preparada para la experiencia siguiente. Si, por ejemplo, pudieras casarte a los dieciocho años dos veces, la segunda vez podrías asegurarte de que no fueras tan joven para hacerlo, porque tendrías la perspectiva de ser mayor y sabrías que la persona que te aconseja casarte con este hombre te está dando un mal consejo pues sus razones son las mismas que te dio la última vez que te aconsejo casarte a los dieciocho. Si pudieras traer un hijo de un primer matrimonio a un segundo matrimonio por segunda vez, sabrías que la generosidad puede convertirse en resentimiento si no haces las cosas bien y el resentimiento en amabilidad si las haces, a menos que el hombre con el que te cases cuando te cases por segunda vez una segunda vez tuviera un temperamento muy diferente al del hombre con quien te casaste por segunda vez la primera vez, en ese caso tendrías que casarte con ese hombre dos veces para saber cuál sería el mejor camino que tomar al casarse con un hombre de su temperamento. Si pudieras ver a tu madre morirse por segunda vez podrías estar preparada para pelear por conseguir una habitación privada donde no hubiera nadie viendo la televisión mientras ella muere, pero si estuvieras preparada para pelear por eso, y lo hicieras, tendrías que perder a tu madre de nuevo para saber lo suficiente como para decirles que coloquen bien su dentadura y no mal como lo hicieron antes en su habitación y la vieron por última vez sonriendo tan extrañamente, y luego una vez más para asegurarte que sus cenizas no fueran  guardadas de nuevo en esa especie de contenedor de correos aéreos donde la mandaron al norte a un cementerio.





Especial

Sabemos que somos muy especiales. Pero seguimos intentando averiguar en qué manera lo somos: así no, así tampoco, ¿entonces cómo?




Un hombre de su pasado

Creo que Madre está coqueteando con un hombre de su pasado que no es Padre. Me digo: ¡Madre no debería tener relaciones inapropiadas con este hombre “Franz”! “Franz” es un europeo. ¡Le digo que no debería ver a este hombre inapropiadamente cuando Padre no está! Pero estoy confundiendo una vieja realidad con una nueva realidad: Padre no volverá a casa. Se estará quedando en Vernon Hall. En cuanto a Madre, ella tiene noventa y cuatro años. ¿Cómo puede haber relaciones inapropiadas con una mujer de noventa y cuatro años? Bien, creo que mi confusión es la siguiente: aunque su cuerpo está viejo, su capacidad de traición sigue joven y fresca.




La mala novela

Esta novela, difícil y aburrida que traje conmigo a este viaje –trato de leerla. He vuelto a ella tantas veces, cada vez temiéndola más y cada vez encontrándola no más interesante que la última vez, que ahora se ha convertido en algo así como una vieja amiga. Mi vieja amiga, la mala novela.




Susie Brown estará en la ciudad

Susie Brown estará en la ciudad. Estará en la ciudad para vender sus cosas. Susie Brown se mudará muy lejos. Quiere vender su cama matrimonial. ¿Queremos su cama matrimonial? ¿Queremos su silla otomana? ¿Queremos sus artículos de baño?

Es tiempo de decirle adiós a Susie Brown. Nos gustaba que fuera nuestra amiga.

Nos gustaban sus clases de tenis.





La transformación

No era posible, pero pasó; y no de una manera repentina, sino con gran lentitud, no fue un milagro, sino algo muy natural, a pesar de ser imposible. Una chica de nuestra ciudad se convirtió en piedra. Pero es cierto que tampoco había sido una chica normal antes de eso: había sido un árbol. Sabemos que a los árboles los mueve el viento. Pero en algún momento a finales de septiembre comenzó a dejar de moverse con el viento. Pasaron varias semanas y cada vez se movía menos. Después, nunca se movió. Cuando sus hojas caían lo hacían repentinamente y con sonidos terribles. Caían sobre las piedras y a veces se partían en pedazos y a veces permanecían intactas. Salían chispas donde caían y un poco de polvo blanco alrededor. La gente, aclaro que yo no, recogía las hojas y las ponían sobre manteles. Nunca existió una ciudad como ésa, con hojas de piedra sobre cada mantel. Luego comenzó a cambiar de color: primero pensamos que era por la luz. Algo frustrados, a veces algunos rodeábamos el árbol abriendo y cerrando los ojos, boquiabierto –y tan pocos dientes había entre nosotros que también era algo para verse– y decíamos que era la hora del día o el cambio de estación lo que la hacía verse gris. Pero pronto fue claro que ahora simplemente era gris, así nomás, así como hace unos años tuvimos que aceptar que ahora simplemente era árbol y no una chica. Pero un árbol es una cosa y una piedra es otra. Hay límites en lo que puedes aceptar, incluso cuando se trata de cosas imposibles.


Comportamiento extraño

Ves cómo las circunstancias tienen la culpa. En realidad no soy una persona extraña si lleno mis oídos con pedacitos de Kleenex y envuelvo mi cabeza con una bufanda: cuando vivía sola tenía todo el silencio que quería.


Händel

Hay un problema en mi matrimonio: simplemente no me gusta Georg Friedrich Händel tanto como a mi marido. Es una verdadera barrera entre nosotros. Envidio a una pareja que conocemos, por ejemplo, ambos aman a Händel tanto que a veces viajan en avión hasta Texas solo para escuchar una de sus operas interpretada por un tenor en particular. Incluso han convertido a otra de nuestras amigas en común en una admiradora de Händel. Estoy sorprendida porque la última vez que ella y yo hablamos de música, me dijo que a quien realmente admiraba era a Hank Williams. Los tres juntos tomaron un tren a Washington D.C. este año para escuchar a Giulio Cesare in Egitto. Yo prefiero a los compositores del siglo diecinueve y particularmente a Dvořák. Pero soy bastante abierta a todo tipo de música y normalmente si estoy en contacto con algo lo suficiente, termina por gustarme. Pero aunque mi marido ponga música de Händel todas las noches si no hago algo para evitarlo, no he podido hacer que Händel me guste. Afortunadamente, acabo de descubrir que hay un terapeuta no tan lejos de aquí, en Lenox, Massachusetts, que se especializa en Terapia de Händel, y voy a darle una oportunidad. (Mi marido no cree en la terapia y yo sé que él no iría a una Terapia de Dvořák conmigo aun cuando existiese una).




Iluminada

No sé si pueda seguir siendo su amiga. He pensado bastante en ello– nunca comprenderá cuánto. Le di una última oportunidad. La llamé, después de un año. Pero no me gustó el camino que tomó la conversación. El problema es que ella no está muy iluminada. O debo decir, no está lo suficientemente iluminada para mí. Tiene casi cincuenta años y no está más iluminada, a como lo veo, que cuando nos conocimos hace veinte años, cuando hablábamos principalmente de hombres. No me importaba qué tan iluminada no estaba entonces. Creo que estoy más iluminada ahora y ciertamente más iluminada que ella, aunque sé que no es muy iluminado decir eso. Pero quiero decirlo, así que estoy dispuesta a posponer estar más iluminada para seguir pudiendo decir cosas similares de un amigo.




Joven y pobre

Me gusta trabajar cerca del bebé, aquí en el escritorio con la lámpara. El bebé duerme.

Es como cuando era joven y pobre, iba a decir.

Pero todavía soy joven y pobre.



Qué difícil

Por años mi madre me decía que yo era egoísta, descuidada, irresponsable, etc. Se molestaba constantemente. Si discutía, se tapaba los oídos. Ella hizo lo que pudo para cambiarme pero nunca cambié, o si cambié, no puedo estar segura de haberlo hecho, porque nunca llegó el momento en que mi madre me dijera “Ya no eres egoísta, descuidada, irresponsable, etc.” Ahora soy yo quien me digo “¿Por qué no puedes pensar primero en los demás? ¿Por qué no pones atención a lo que haces? ¿Por qué no recuerdas lo que tienes que hacer?” Estoy molesta. Me compadezco de mi madre. ¡Qué difícil soy! Pero no le puedo decir esto porque al mismo tiempo que quiero decirlo, también estoy aquí en el teléfono, escuchándola, lista para defenderme.


Prioridad

Debería ser muy sencillo. Haces lo que puedes cuando está despierto, luego, cuando esté dormido, haces lo que sólo puedes hacer cuando está dormido, comenzando por lo más importante. Pero no es tan sencillo.

Te preguntas qué es lo más importante. Debería ser fácil decir qué tiene prioridad y ocuparte de ello. Pero no sólo una cosa tiene prioridad, tampoco dos o tres. Cuando muchas cosas tienen prioridad, ¿cuál de esas cosas que tienen prioridad recibe prioridad?

Cuando tienes tiempo para hacer algo, cuando está dormido, puedes escribir una carta que tiene que escribirse inmediatamente pues muchas cosas dependen de ella. Pero, bien, si escribes la carta, tus plantas no tendrán agua y es un día muy caluroso. Ya las pusiste afuera en el balcón con la esperanza de que la lluvia se ocupara de ellas, pero este verano casi no ha llovido. Ya las metiste del balcón con la esperanza de que si no están expuestas al viento no necesitarán ser regadas tan seguido, pero de todos modos tendrían que regarse.

Y, bien, si riegas las plantas, no escribirás la carta, de la que dependen muchas cosas. Tampoco acomodarás la cocina y la sala, y luego te sentirás confundida y frustrada por el desorden. Hay una mesa cubierta de listas de compras y unos vasos de cristal que tu esposo compró en una oferta de liquidación. Debería ser muy sencillo guardar los vasos, pero no puedes guardarlos hasta que los laves, no puedes lavarlos hasta que no haya platos sucios en el fregadero, y no puedes lavar los platos hasta que destapes el drenaje. Y si comienzas por el drenaje, puede que no avances, mientras duerme, más allá de lavar los platos.

Puedes decidir que las plantas tienen prioridad pues, a final de cuentas, están vivas. Luego puedes decidir, ya que tienes que encontrar una manera de organizar tus prioridades, que todo lo que tenga vida en la casa tendrá prioridad, comenzando por el ser humano más joven y pequeño. Eso debería quedar muy claro. Pero aún así, aunque sepas exactamente cómo cuidar al ratón, al gato, a las plantas, no estás segura de cómo darle prioridad al bebé, al hijo mayor, a ti misma y a tu esposo. Ciertamente es verdad que mientras más grande y vieja sea la cosa con vida resulta más difícil saber cómo cuidarla.


Tormenta tropical

Como una tormenta tropical.

Yo, también, un día, “me organizaré mejor”.





Un hombre en nuestra ciudad

Un hombre en nuestra ciudad es tanto un perro como su amo. El amo es imposiblemente injusto con el perro y hace de su vida una miseria. Un minuto quiere jugar con él y al otro minuto lo golpea por ser tan indisciplinado. Lo golpea severamente en la nariz y el lomo porque durmió en su cama y dejó pelos en su almohada, por otro lado también hay tardes en las que se siente sólo y agarra al perro para acostarlo a su lado, pero el perro tiembla de miedo.

Pero la culpa la tiene solo un lado. Nadie más toleraría un perro como este. El olor de este perro es tan amargo y putrefacto que es más horrible y agresivo que el perro mismo, el cual es tímido y se orina incontrolablemente cuando lo toman por sorpresa. Es una criatura desagradable y molesta.

Aún así el amo apenas podría darse cuenta de esto, pues con frecuencia bebe sólo hasta caer rendido y pasa la noche enroscado contra la pared de un callejón.

Al atardecer lo vemos trotando con facilidad por los límites del parque, con la nariz al aire; baja la velocidad y camina y da vueltas en círculos para rastrear un olor, rasca su barbilla y saca un cigarro, lo prende con las manos temblorosas y luego se sienta en una banca después de haberla limpiado con una servilleta. Fuma en silencio hasta que el filtro de su cigarro empieza a quemarse. Entonces una incontrolable ira explota en su interior y comienza a golpear su cabeza y golpea sus propias piernas. Cuando se cansa, mira al cielo y aúlla frustrado. Solamente a veces, en esos momentos, acaricia su propia cabeza hasta sentirse mejor.





Miedo

Casi todas las mañanas, cierta mujer de nuestra comunidad sale de su casa corriendo, tiene la cara pálida y su abrigo vuela con el viento. Ella grita, “Emergencia, emergencia,” y uno de nosotros va hacia ella y la tranquiliza hasta que el miedo se va. Sabemos que lo está inventando; realmente no tiene nada. Pero la entendemos, porque difícilmente hay alguno entre nosotros que no haya sentido el impulso de hacer justo lo que ella hace, y cada vez ha requerido toda nuestra fuerza, incluso la fuerza de nuestros amigos y familiares, para calmarnos.



Lo que ella sabía

La gente no sabía lo que ella sabía, que en realidad no era una mujer sino un hombre, con frecuencia un hombre gordo, y aún con más frecuencia, probablemente, un hombre viejo. El hecho de que fuera un hombre viejo le dificultaba ser una mujer joven. Le resultaba difícil hablar con un hombre joven, por ejemplo, aunque el hombre joven claramente mostrara un interés por ella. Tenía que preguntarse a sí misma, ¿Por qué este hombre joven está coqueteando con este viejo?



Doctorado

Todos estos años yo pensaba que tenía un doctorado.

Pero no tengo un doctorado.


domingo, 11 de octubre de 2009

Herta Müller: Experiencia vital transformada en Literatura

Por Ingrid Odgers Toloza


Escrito para www.vitrinasur.cl

“La literatura es un espejo de la cotidianidad y, por ende, de la política. La política entra en la vida cotidiana y, aunque no se convierta precisamente en ésta, ella misma es ficción” (1).

“Es un ejemplo impresionante de una literatura europea comprometida que, con agudeza analítica y precisión poética, hace presente nuestra historia” Michael Krüger (2). Herta Müller, 12ª mujer Premio Nobel de Literatura.

El Nobel de Literatura 2009 premia a la voz de las minorías alemanas en el centro de Europa y es que el máximo galardón del mundo de las letras ha recaído sobre una escritora germana nacida en Rumanía en 1953 y que vive en Berlín desde hace más de 20 años. Según el jurado, su obra es “una concentración de poesía y franqueza que describe el paisaje de los desposeídos”.Es un reconocimiento a la literatura marginada, doblemente marginada, de lo que en otros tiempos se llamó “el campo socialista”.

Entre sus novelas más conocidas se encuentran “La convocatoria” y “El hombre es una gran faisán sobre la tierra”. Herta Müller toma el relevo del Nobel en lengua alemana de la austriaca Elfriede Jelinek, galardonada en 2003. El último alemán premiado con el Nobel de literatura fue Günter Grass (1999).

Este reconocimiento llega para Muller a los 57 años y luego de casi treinta años de carrera, en los que ha narrado el destino de las minorías alemanas en los países centroeuropeos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. El último ejemplo, su novela “Atemschaukel”, la protagonista de este libro es una chica de 17 años que es enviada a un campo de concentración, narrando la autora desde su punto de vista los dramas y problemas de la gran guerra.“Así es como veo mi escritura. Yo viví bajo una dictadura más de treinta años. Después dejé el país y este sistema. Fue una suerte el hecho de que la dictadura colapsase tres años después”.

Herta Müller, escritora rumana, desconocida en Chile, por lo menos en nuestras librerías, se define como una prosista alemana debido a que nunca ha escrito en rumano. En “La bestia del corazón “, traza una diferencia muy clara entre “lengua materna”, “lengua estatal” y “lengua infantil.

Y lo explica en la entrevista concedida a Carlos Aguilera (3): Mi lengua materna es el alemán, porque provengo de la minoría alemana en Rumania. Luego está la lengua de la infancia. Pero, a decir verdad, con ella afronto el mayor problema: ignoro por completo si realmente es la lengua de mi infancia. Y es que durante mi niñez se conversaba demasiado poco para que existiese una lengua de la infancia. Hay una lengua nacional y una lengua estatal. Lo que habla el Estado es esa jerga ideológica, distorsionada, rota, que se escucha por doquier en la opinión pública bajo la dictadura. En contraste, la lengua nacional es la personal, uno la usa para hablar con alguien, o sea, el idioma de los rumanos que se sentaban a comer conmigo al mediodía. Ése es, claro, un idioma distinto del lenguaje estatal. Si bien, en el curso de las décadas el lenguaje estatal ha ido infiltrándose en el idioma nacional al extremo de que muchas personas ya no meditan cuándo usan la lengua estatal y cuándo la nacional. Con el paso del tiempo se va produciendo esa confusión. Sabemos que es así en todas las dictaduras, que las dictaduras también monopolizan el idioma.

Aclara que la mitología, la superstición o lo arcaico son también poesía. La superstición, agrega, es la poesía de las gentes sencillas y posee también algo de fascinante, por lo que se conecta con desenvoltura en la literatura. Afirma que la literatura y la vida son poéticas y que el sólo hecho de escribir literatura no nos convierte en personas especiales. En verdad, en casi todo lo que creamos dependemos de la mirada de la gente que no escribe literatura. Esas personas son nuestro material y con ese material construimos algo. No poseemos nada especial, propio. A lo sumo, podemos preparar algo a partir de lo que observamos, y según lo bien o mal que lo armemos, tanto mejor o peor será. La escritura no es sólo construcción, es también emoción. Cree que la emoción únicamente camina si la construcción es buena. Y a la inversa, si la construcción es buena, el conjunto conserva el equilibrio.

Müller escribe como testigo de un mundo sucumbido que es el de la cultura alemana en Rumanía, en Transilvania y el Banato, donde ella nació hace 57 años.

Müller escribe como testigo de un mundo sucumbido que es el de la cultura alemana en Rumanía, en Transilvania y el Banato, donde ella nació hace 57 años.

“En tierras bajas”, libro compuesto por 15 relatos ambientados en una pequeña comunidad rural, la autora narra las vidas de sus habitantes, marcadas por la desesperanza, los conflictos y las relaciones con el Estado: “No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan”, dice a través de la voz de la niña que narra la historia. De una manera más o menos directa, todos los libros se basan en experiencias propias de la autora. Herta Muller, se declara “rumana antes que alemana”, aunque su idioma literario y materno sea el alemán.

Ha ganado algunos de los premios literarios más importantes que se conceden actualmente en Europa: Premio Aspekte (1984), Premio Ricarda Huch (1987), Premio Roswitha von Gandersheim (1990), Premio Franz Kafka (1999) y Premio Würth (2006). . Estudió Filología Germánica y Románica en la Universidad de Timisoara y, por su actividad política contra el gobierno de Ceaucescu en los años ochenta, fue elegida Representante de la Minoría Suaba en Rumanía, razón por la que tuvo que abandonar el país.

Müller escribe como testigo de un mundo sucumbido que es el de la cultura alemana en Rumanía, en Transilvania y el Banato, donde ella nació hace 57 años. Escribe, en su prosa como en sus poemas muchas veces casi infantiles, desde la ingenuidad y la sobriedad, sobre la intransferible experiencia de la humillación y del miedo. En 1985, cuando Ceaucescu necesitaba dinero real, marcos y dólares, para sus planes megalómanos, fue vendida como tantas otras decenas de miles de alemanes suavos y sajones a la República Federal de Alemania. Fue un negocio digno por parte de Bonn, que pagó decenas de miles de marcos por cada alemán que había mostrado su voluntad de abandonar el país donde habían vivido sus ancestros cientos de años y fue a la vez una prueba más de la miseria moral del régimen de Ceaucescu. En cuanto llegó a la libertad en Berlín Oeste se desplegaron las alas y la pluma de esta mujer que lleva el dolor de la niñez, la experiencia de la esclavitud y la vivencia de la humillación tatuada en su prosa.

Hay que destacar, por lo trascendental, que ella registra esa experiencia, extrae el pasado, lo convierte en presente para revelarlo al mundo cumpliendo a cabalidad el rol social de la escritura. Un Nobel para la voz de las minorías.

Un poema de la autora

Der Platz war für den Kopf zu schwer / El lugar no era el más apropiado para la cabeza

War jetzt gegen drei Uhr / Ahora a las tres se encontraba vacío

Na, da kam –ein Solitaire / En eso apareció un solitario

Ich gab ihm eine Kappe / Le di una gorra

Da sagte er: was soll ich denn mit der? / A lo que él dijo: ¿Y qué me hago yo con ella?

Ich sagte als er daran roch: Mensch, nimm sie doch. / Al ver que empezaba a olerla dije: Hombre, acéptala sin preguntar.

Pueden escuchar la voz de Herta leyendo sus poemas en el siguiente link:

http://www.lyrikline.org/index.php?id=162&L=0&author=hm03&show=Poems&poemId=3001&cHash=5473aa1d0f

Notas:

(1) Entrevista concedida al cubano Carlos A. Aguilera.

(2) Director de la editorial Hanser -el editor, ensayista y poeta Michael Krüger

(3) Publicada en la Revista Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Publicación bimestral. Director: Armando Pinto. Subdirector: Julio Eutiquio Sarabia. Redacción: Gregorio Cervantes Mejía.

Fuentes:

http://autoren-preise-wettbewerbe.suite101.de/article.cfm/literaturnobelpreis_2009_fuer_herta_mueller

http://www.elpais.com/articulo/cultura/escritora/alemana/Herta/Muller/logra/Nobel/Literatura/2009/elpepucul/20091008elpepucul_1/Tes

http://www.stern.de/kultur/buecher/literatur-nobelpreis-ist-okay-sagt-herta-mueller-1513578.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Herta_M%C3%BCller

http://www.elboomeran.com/blog-post/8/7797/javier-rioyo/herta-muller-esa-desconocida/

Literatura en TV