Intro | Hasta 1900 | 1900-1973 | 1973-1990 | 1990 en adelante...
Entre dos siglos, 1990 en adelante...
Narrativa
Foto: Marcela Serrano
La narrativa vivió a comienzos de los noventa un verdadero salto cuantitativo. En 1991 se publicaron tres obras muy distintas entre ellas, Mala Onda de Alberto Fuguet Nosotras que nos Queremos Tanto de Marcela Serrano y La Ciudad Anterior de Gonzalo Contreras. De las tres se vendió una cantidad nunca vista de ejemplares, en una clara demostración que el público chileno estaba dispuesto a comprar y leer autores connacionales. Desde entonces Marcela Serrano ha seguido siendo una autora de best sellers de corte feminista y Alberto Fuguet ha hecho una brillante carrera internacional como detractor del realismo mágico: el año 2002 la revista norteamericana Newsweek le dedicó una portada, denominándolo una de las figuras de la cultura latinoamericana del siglo que se inicia.
Foto: Alberto Fuguet
http://www.exodusltd.com/estantes/latinoamericana/serrano/serrano.html
http://www.exodusltd.com/estantes/latinoamericana/fuguet/fuguet.html
Poco más tarde, otro grupo de narradores se sumó a éste inicial, dando forma a un contingente que se llamó Nueva Narrativa, editado por Planeta: entre ellos Jaime Collyer , Arturo Fontaine Talavera, Marco Antonio de la Parra (quien además es un reconocido dramaturgo), Ana María del Río, Carlos Franz, Sergio Gómez. Todos ellos fueron reconocidos por la crítica y por el público lector. Jaime Collyer es reconocido como cuentista notable, en tanto que Sergio Gómez ganó, en 2002, el prestigioso Premio Lengua de Trapo de Narrativa. Además, junto a Alberto Fuguet, Gómez fue coautor de la antología de cuentos latinoamericanos McOndo, en 1996.
http://www.bris.ac.uk/Depts/Hispanic/corpus/collyer.htm
http://www.lenguadetrapo.com/00072-NB-ficha.html
Después de 1995 estos autores han dejado de ser los preferidos de los lectores y no ha aparecido un nuevo grupo de narradores chilenos que acapare las preferencias del público nacional. El único fenómeno editorial de los últimos años ha sido la figura solitaria de Pedro Lemebel, autor que reivindica su homosexualidad y sus orígenes de clase popular, con su novela Tengo Miedo Torero (2001). Además de los autores reunidos en La Nueva Narrativa y de Lemebel, hay en Chile algunos narradores, que venden quizás pocos libros pero merecen ser mencionados por la calidad literaria de sus obras. Entre ellos están Antonio Gil, Guadalupe Santa Cruz, Eugenia Prado y Adolfo Pardo.
http://www.letras.s5.com/archivolemebel.htm
http://www.critica.cl
Entre las figuras más jóvenes de la narrativa chilena destacan Alejandra Costamagna, narradora y periodista, que ha publicado tres novelas, En Voz Baja (1996), Ciudadano en Retiro (1998), traducida al italiano como Café Royal, y Cansado ya del Sol (2003). Otro autor nuevo es Rafael Gumucio, que también escribe columnas de opinión en la prensa. Es autor de Memoria Prematuras (1999) y Comedia Nupcial (2002). Ese mismo año publicó un volumen donde recoge parte de sus artículos de prensa: Monstruos Cardinales. Gumucio recibió en Berlín el Premio Literario Anna Seghers, igualmente en 2002.
Poesía
En poesía, además de autores ya mencionados como Diego Maquieira, Tomás Harris o Claudio Bertoni, que siguen publicando obras, aparecen nuevas figuras. Entre ellas destacan los poetas de origen mapuche Leonel Lienlaf y Elicura Chihuailaf , que ofrecen la cosmovisión de su etnia. Cerca de ellos está Jaime Huenún, de origen huilliche, que busca un equilibrio entre la tradición oral de sus antepasados y la poesía contemporánea: Huenún es autor del notable libro Puerto Trakl.
http://www.letras.s5.com/archivohuenun.htm
Otros poetas que iniciaron sus publicaciones en la década del noventa son, entre otros, Marina Arrate, Malú Urriola, Germán Carrasco, Francisco Véjar, Elvira Hernández y Sergio Parra. Todos ellos son poetas urbanos, conocedores de la tradición literaria chilena y universal.
http://www.jornada.unam.mx/1999/ago99/990802/sola1.htm
http://www.letras.s5.com/archivocarrasco.htm
http://www.letras.s5.com/archivovejar.htm
http://www.letras.s5.com/archivohernandez.htm
http://www.poesia.com/n18/n18_it06a.htm
Música Rock
Desde 1990 en adelante el rock chileno ha tenido un fuerte desarrollo, con grupos que han conseguido un público en varios países latinoamericanos, es el caso de La Ley (que se fundó en 1987 y desde 1996 reside en México), y otros que han creado un estilo en el que confluyen la tradición popular chilena con el rock: Los Tres. La cantidad de bandas que han surgido en Chile después de 1990 es impresionante, desde los marginales punk Panteras Negras hasta el experimental Fiat 600 de Miguel Conejeros (ex Pinochet Boys), el hip hop de De Kiruza y Makiza, el funk chilensis de Chanco en Piedra, la mezcla de funk, hip hop y soul de Los Tetas, hasta el reggae más clásico de Gondwana. En esta página les entregamos enlaces con los grupos nombrados, que están entre los más conocidos.
http://www.chanchoenpiedra.cl/
http://www.rock.com.mx/lostetas.html
http://www.elcarrete.cl/archivos/archivos_8.htm
http://espanol.geocities.com/sagahiphop1/Chile/makiza_.html
http://www.geocities.com/laley_musica/
http://www.uolsinectis.com.ar/especiales/rock/sel_cl4.htm
Artes visuales
Las artes visuales han sido, quizás, el área más orgánica de la cultura chilena. Los artistas que se formaron durante la dictadura, entre ellos Eugenio Dittborn, Gonzalo Díaz, Arturo Duclos se habían educado con los maestros de los años cincuenta y sesenta, y cuando les correspondió, participaron en la formación de quienes hoy son artistas jóvenes o emergentes.
Este engarce de generaciones ha dado como resultado que en la actualidad exista una cantidad importante de artistas con propuestas novedosas, ligadas a las distintas tradiciones del arte chileno contemporáneo. Cabe nombrar, entre muchos, a los pintores Voluspa Jarpa, Natalia Babarovic e Ignacio Gumucio,
al escultor Pablo Rivera,
http://www.mac.uchile.cl/exposiciones/bienalsaopaulo/rivera.html
a la fotógrafa Mónica Bengoa,
Cristián Silva, que realiza instalaciones,
Mario Navarro, dibujante y realizador de instalaciones,
http://www.unavuelta.com/Santiago/Plastica/Opala/Principal.htm
Carlos Navarrete, que realiza instalaciones con fotografías y objetos,
Francisco Valdés, que trabaja con video e instalaciones.
Todos ellos tienen ya a su haber exposiciones importantes en Chile y el extranjero. Además, siguiendo el ejemplo de sus maestros, en su mayoría son docentes universitarios y están traspasando su saber y su experiencia a quienes recién se inician en el arte.
Cine
Foto: Silvio Caiozzi
A partir de 1990, el cine chileno ha vivido un renacimiento, semejante al que han experimentado las otras expresiones culturales. Silvio Caiozzi se ha consagrado como director con nuevas películas como La Luna en el Espejo (1990) y Coronación (2002), ambas basadas en libros de José Donoso. En 1998 Caiozzi realizó un documental notable sobre los detenidos desaparecidos, titulado Fernando ha Vuelto. Otro director que se ha consagrado ampliamente es Gonzalo Justiniano, con películas como Caluga o Menta (1990), Amnesia (1994), Tuve un Sueño Contigo (1999) y El Leyton (2002). En año 1999 Miguel Littin filmó en Chile su cinta Tierra del Fuego. Por su parte Raúl Ruiz ha realizado una serie de seis películas sobre Chile, filmadas en Chile bajo el título de Cofralandes, cuya primera parte se estrenó en Santiago en 2003.
La lista de nuevos directores es larga, y entre ellos destaca Pablo Perelman con Imagen Latente (terminada en 1988, censurada por la dictadura, estrenada en 1990) y Archipiélago (1992); Ricardo Larraín con La frontera (1991) y El Entusiasmo (1998); Gustavo Graeg Marino con Johnny Cien Pesos (1993: desde 1997, Graef Marino reside en Estados Unidos, donde ha dirigido dos películas, la última Instinct to Kill, en 2001); Tatiana Gaviola con Mi Ultimo Hombre (1995); Andrés Wood con Historias de Fútbol (1997), El Desquite (1999) y La Fiebre del Loco (2001); Sergio Castilla con Gringuito (1998) y Te Amo Made in Chile (2001); Cristián Galaz con El Chacotero Sentimental (1999); Edgardo Viereck con Mi Famosa Desconocida (2000); Orlando Lübert con Taxi para Tres (2001) y Boris Quercia con Sexo con Amor (2003).
http://arteycultura.sagrado.edu/PRIFF/ultimo.htm (Gaviola)
http://www.tvn.cl/programas/cinechileno/2002/teamo_creditos.asp (Sergio Castilla)
http://www.zinema.com/pelicula/2002/taxipara.htm (Orlando Lübert)
Artículos y entrevistas. Literatura, Lo Mejor de la Web, Textos de Narrativa y Poesía
Seguidores
viernes, 14 de diciembre de 2007
Chile, cultura en movimiento
CHILE, UNA CULTURA EN MOVIMIENTO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario