Seguidores

Edita con nosotros

lunes, 16 de abril de 2012

Mujeres en la literatura

Clarice Lispector (1920-1977)

Un breve recorrido por las escritoras más sobresalientes

03-sep-2009
Ximena Cuenca Figueroa



¿Quiénes fueron las mujeres más destacadas en la literatura hasta la primera mitad del siglo XX?

La mujer ha debido luchar también por ganarse un espacio en las letras.


Literatura universal. Desde Cervantes hasta Balzac, la lista es casi en su totalidad masculina, pues fueron los hombres quienes conservaron la hegemonía literaria durante siglos. Hoy en día es más común escuchar nombres como Elfriede Jelinek, Doris Lessing, Rosa Montero, Marcela Serrano, Stephenie Meyer o Isabel Allende, pero incluso en pleno siglo XXI hay quienes creen que un nombre femenino vende menos que el de un hombre.

No hay que ir tan lejos, la autora de Harry Potter firmó el primer tomo como Joanne Rowling, y los editores, temiendo que el libro no llamara la atención de los niños por llevar el nombre de una mujer, le sugirieron que firmara como J. K. Rowling. Pero si esta situación aún persiste, antes del siglo XX las mujeres tenían la mínima (sino es que nula) oportunidad de dedicarse a la literatura dados los prejuicios sobre su inteligencia, talento y condición social, por lo cual muchas se aventuraron a publicar sus obras con un seudónimo masculino: Currer, Ellis y Acton (las hermanas Brönte), George Sand (Aurore Duphin), George Eliot (Mary Ann Evans), Vernon Lee (Violet Page) e Isak Dinesen (Karen Blixen). Esto, sin contar a las que no publicaron con sus nombres reales y quedaron en la penumbra.

La llamada "literatura femenina"

Para terminar de ahondar en la desigualdad entre hombres y mujeres, existe el término literatura femenina para designar a todas aquellas obras escritas por una mujer, ya que a los ojos de algunos académicos, críticos y escritores, los géneros difieren en su visión y concepción particular del mundo y sus obras deben valorarse bajo diferentes criterios.

He aquí una pequeña recopilación de las escritoras más sobresalientes de la literatura universal. La lista es corta pero representativa de movimientos y épocas.

Safo de Lesbos (finales del siglo VII A.C.): representante de la poesía lírica griega, se le ha llegado a llamar la décima musa. Escribió nueve libros de Odas de los que sólo se conservan fragmentos.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695): la poesía predomina en la mayor parte de su obra. Algunos de los títulos más destacados son: Los empeños de una casa, Sonetos, Poesías escogidas y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.

Mary Shelley (1797-1851): autora de Frankestein y The last man, dos novelas icónicas de la ciencia ficción. También tiene una vasta colección de cuentos góticos y fue editora de la obra poética de su marido, Percy Bysshe Shelley.

George Sand (1804-1876): el estilo de vida de Aurore Duphin estuvo marcado por el escándalo. Valentine, Lélia, El Marqués de Villemer y La pequeña Fadette son algunas de sus obras más sobresalientes.

Charlotte, Emily y Anne Brönte: autoras de novelas inglesas clásicas como Cumbres Borrascosas (Emily), Jane Eyre (Charlotte) y Agnes Grey (Anne). Además, la poesía de Emily es considerada como una de las mejores del siglo XIX.

Virginia Wolf (1882-1941): autora decisiva para muchos escritores de la segunda mitad del siglo XX, Las olas¸ Al faro y Mrs. Dalloway son sus obras más aclamadas. Un cuarto con una habitación propia es una serie de ensayos que describe la condición histórica de las escritoras.

Gabriela Mistral (1889-1957): ganadora del premio Nobel de Literatura de 1945, su obra poética destaca con títulos como Desolación, Tala y Lagar.

Agatha Christie (1891-1976): es una las escritoras emblemáticas de la novela policiaca y la gran parte de sus relatos han sido llevados al cine y la televisión. Asesinato en el expresso de oriente es probablemente su obra más famosa.

Josefina Vicens (1911-1988): guionista, periodista y ensayista, El libro vacío y Los años falsos fueron las únicas novelas que publicó y que la consagraron en las letras mexicanas.

Carson McCullers (1917-1967): los críticos la sitúan a la mitad de William Faulkner y Truman Capote por la miseria con la que retrata a sus personajes. Niña prodigio de las letras norteamericanas, El corazón es un ser solitario y Reflejos en un ojo dorado son sus trabajos más conocidos.

Clarice Lispector (1920-1977): considerada por la crítica como una de las mejores narradoras de la literatura. Su primera novela fue Cerca del corazón salvaje, publicada cuando tenía 24 años.

Sylvia Plath (1932-1963): su personalidad atormentada fue un elemento esencial para el desarrollo de su prosa poética. Los poemarios Ariel y El coloso le ameritaron el reconocimiento de los críticos.

¿Separar los géneros?

Finalmente, ¿es necesaria la separación de géneros en el arte? La obra deberá defenderse por sí sola; la diégesis de un mundo creado por el escritor persistirá a través de las palabras. No hay que perder de vista que también hay mujeres que actúan como hombres, hombres que piensan como mujeres, y hombres y mujeres que quisieran pertenecer al otro género.

viernes, 30 de marzo de 2012

LUIS ANTONIO DE VILLENA - POEMAS

Cipariso

Hemos venido a verte al sórdido escenario
donde hombres y mujeres agradecidos adulan tu
belleza. ..
Adolescente en el filo del reino,
tu cuerpo tiene la hermosura blanca de rosas tropicales
y el vigor del muchacho en el cuerpo de guardia.
Tu fruta, oscura y larga, llama a una sed prohibida.
Tus muslos son de seda, de agua femenina.
Tus ojos muy, muy dulces, desfallecientes, húmedos,
pero tus músculos sin pelo golpean cuando miran.
Tú te vas desnudando lentamente
entre una música arábiga de rai y rock folklórico.
y deslumbras de blanco como el niño secreto
que se viste de blanco las bragas de su hermana.
y también ruedas en el sucio suelo
como un joven guerrero montando a los leopardos.
Te miramos con envidia tranquila
y un furioso deseo de desdén y codicia...
Eres un lirio hermoso de viril temperanza
y la blanda violeta de una virgen enferma.
He soñado, de pronto, con tu carne en mi cama.
y he sentido las sábanas teñidas de colonia.
Pero cuando tu culo era la gloria de una hoguera
y tu fruta pendía bajo el pelo revuelto,
los aplausos de un público delicado y abyecto
me han recordado que el sueño terminaba.
El dueño ha dicho: Unas quince mil pelas...
Y el dios, sudando, pide ginebra y coca.
El mundo se ha tornado de peltre y de tornado,
y ya sabemos todos que no existe la vida.




Corsario

Piernas tensas. Tacones sonoros. Revuelto el cabello negro...
Era o había sido, hasta que la noche descubrió su cuerpo
largo, fibroso, duro. La magnífica belleza angular de su rostro,
la piel tan fina como el agua dulce, chispazos de fósforo.

En sus ojos - turbadores, negros - alguien ha escrito
un día una palabra soez, maravillosa: Vicio.
¿Qué significa? ¿Albas largas, cocaína, mujeres muy ardientes
besándole los pies? ¿Hombres que han alabado su terso viril joven?

Tirado, sentado en las ergástulas de la sauna, entre
toallas húmedas y aleteantes aves de silente deseo,
basta contemplar la seda de sus muslos ágiles para

olvidarlo todo. Llama es galán su cuerpo. Ansia, cobra...
La deja ver como un reptil perfecto entre lo oscuro.
Apasionado, alarmante, vicioso. ¿Él o tú? ¡Pero qué importa!




CORTESANÍA


Tumbado en una suite de lujo:
Hermoso, delicado, con la piel canela
y el negro cabello en amado desorden,
lentamente desnudo en entresueño
giras, y se curvan los brazos
y las piernas muy largas conformas...
A tu lado, con el índice solo
de la mano derecha, recorro yo tu espalda,
sobrevuelo las ingles, apenas me demoro
en una oreja, vuelvo a tus tobillos leves,
y miro como giras, curvas los brazos,
conformas a mi deseo tuyo las piernas...
Me digo, a veces, que nada más querría.
Que tu impecable desnudo me
bastase, imposible precioso, dulce sometido.
Querría en ti, Miguel, que la carne
muriese para siempre, su grito infame,
y eternamente a una vida con límites
correspondiese este tocable amor, diré,
hecho de límites sin límite...



Costura propia

He ido muchas veces ataviado de tristeza,
hundiéndoseme el mundo a cada rato,
fingiendo entre los amigos que me interesaba algo...
Me da miedo quien me mirase,
y angustia me producía no ser perfecto,
tener que competir, luchar por el oficio, por la vida, el nombre...
Y pensaba: la tragedia de todos consiste en no ser Dios.
Todos quisiéramos ser un pequeño Dios omnipotente..
Y hacíamos bromas sobre la muerte, chistes sobre la soledad,
Pequeños disparates sobre el amor comprado.
(Y yo soñaba en ti, mamá, como lo único seguro).
Me daba miedo la autoridad, la ley, el mundo, el futuro.
Pensaba: Incluso si alguna vez me creí libre.
Y la noche engañaba -como los amigos- con cierto parecido
a bondad o indiferencia.
Y yo iba ataviado de tristeza
y hubiera querido llorar -no podía-
o simplemente hundirme lentamente.
Y me veía en una barca negra (acaso en una gruta)
navegando hacia un negro horizonte...
la tristeza me llena la cabeza de plomo,
los bolsillos de piedras,
las manos de artrosis dura
y tira de mí tanto hacia abajo
que me vuelve imagen verticalizada, estirada, de un
espejo deformante.
Dame la tristeza, échamela -gira la soledad.
-Lánzame la pelota -repite el miedo.
Aquí, aquí, centra -reclama la angustia,
chútame a mí- y no sé qué agobio extraño lo sugiere.
Sólo sé que cuando voy ataviado de tristeza
quiero enraizarme en el sueño,
bogar en un río de calma
y susurrar junto al silencio: Dame la mano, mamá, ya he vuelto...



Cuarto de duchas

No, no me gusta. En realidad detesto la crápula
de las saunas: Cópulas en la tristeza del anonimato. ..
¿Pero las líneas de los poemas mejores, sus ritmos,
su ceniza, su carmín, no conducen a la belleza
del amor? Me siento aquí -un viejo es invisible
para la juventud- y observo los cuerpos bajo el agua.
Glúteos, suaves ascensiones del vello: El torso
reluciente. y todos juntos, como si fuese posible
un orgasmo de espadas. ¿Lo entiende? La limpieza
de la juventud que mancha. Alguna vez, siguiendo
sus piernas, su mirada, o su sexo, voy a la oscura
y húmeda cabina. Extraigo de la funda de las gafas
una barra de labios, y pintado, asumo su eminencia.
¿Qué pensará de ese viejo sucio?
¿Qué pensará algún día de los versos de la vida,
planos, difíciles a la felicidad, llenos de líquen?
Benevolencia. El agua, al caer, arrastra los sentidos...



Dominio de la noche

El cabello se esparce suavemente en el lino,
como un mar que es el oro si despacio amanece.
Suavemente se pliegan las pestañas, y los
besos se duermen en los labios y respiran flores.

Ignora la cintura que es sagrada la mano
que recorre las piernas y sus bahías dulces,
la extensión marina del lino que se tuerce,
las playas invisibles de la espalda. Todo ignora.

Y otra mano se expande así, muy quedamente,
y al moverse, el impulso descubre más ocultas
dulzuras, Besos. Deseos. Amor. Ignoradas bahías.
Duérmese. Y yo miro dormir tu joven negligencia.





El ciruelo blanco y el ciruelo rojo

Museo Atami

Fue afortunado, en verdad, Ogata Korin.
Gozó del esplendor de la juventud en
los barrios de licencia, frecuentó el paladar
sagrado del deseo. Ordenó sus kimonos
en la seda más fina; pintó un fondo
de oro para lirios azules. Refinado y altivo,
no olvidó sin embargo (artista como era) la melancolía
fugaz del tiempo que transcurre.
En su madurez, con audaz virtuosisimo,
se dedicó sobre todo a la búsqueda estilística.
Creó lacas y biombos. Le hizo célebre
la perfección, el refinamiento de su
arte -lirios, ciruelos, dioses- decorativo.
Debió morir fascinado en la belleza,
rodeado por una seda extraña, tranquilo.
Fue afortunado, en verdad, Ogata Korin;
su vida fue un culto a la efímera
sensación de la belleza. Al placer y al arte.
Y la vida le concedió sentir, ser traspasado
por el dardo febril de la hiperestesia.
Le llamaron excéntrico, dandy o esteta.
Pero no pidió más. Sensación por sensación.
Vivir, sentir, gozar. Sin más problemas.

De "Hymnica" 1979



¿QUÉ SABES DE LA NOCHE, CENTINELA?

Tú que aspirabas a vivir continua diferencia,
hallaste que sus ojos hermosos no eran aventura.
Y oíste las mismas palabras, evocación de la ebriedad
con idénticos gestos, el culmen del mundo cifrado
en esa consecución de vasos y de droga barata...
¿Hablas de la caducidad? La alegría salvaje,
la gloria primitiva, son verdad sólo en su primer momento.
Recorriste solitario algunas calles desiertas,
recordando: en el lugar más alto estará lo que quiero.
Y a ti que te ha encendido la belleza del mundo,
te sumergiste entero entre lampos de fresa y titilar de oro.
Hablar del esplendor es vano intento. Mas cada cual
se anubla en el de al lado, y se pierde la hoguera
en anónimo fuego: la belleza aquí se repetía.
¿Qué busco yo, dijiste, con un vaso en la mano?
Participar de un cuerpo cuya entidad se esconde.
Sonaban las botellas entre las luces tibias.
El repetido alcohol de casi seis estaciones recorridas.
¿Adónde mirar? ¿Y hacia dónde mis ojos?
Tampoco anhelo añil amanecer junto a una carne
rubia, que dormirá en sus flores intocada y morbosa.
Sinuosas cintas de innumerables barras,
trasiego de palabras gastadas por la lija,
y el vidrio que me impide coger lo que o sé si quiero.
No es Nadie el nombre del que corre entre la sombra,
ni Odiseo el que repta entre siete cubículos.
Uno sólo es su nombre. Llamadme ya Mendigo.



RESEÑA

Poeta, narrador, traductor y ensayista español nacido en Madrid en 1951.
A los diecinueve años, sin terminar sus estudios de Filología Clásica y Románica, publicó sus primer libro
de poemas «Sublime Solarium», dedicándose desde entonces a la literatura.
Excelente antólogo, biógrafo y estudioso de la poesía española contemporánea, también ha traducido a poetas y autores de la talla de Sandro Penna, Miguel Ángel Buonarotti y Oscar Wilde.. Es además autor de novelas y relatos entre los que se destaca «El burdel de Lord Byron», Premio Azorín en el año de 1995.
Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1981 por su libro «Huir del Invierno», el Premio Internacional Ciudad de Melilla en 1998 por «Celebración del libertino» y el Premio Sonrisa Vertical en 1999 por su libro «El mal mundo».
Sus últimos poemarios «Las herejías privadas» y «Amores iguales» fueron publicados en el año 2001 y 2002.
Reside actualmente en Madrid. ©

miércoles, 28 de marzo de 2012

De Profundis - Carlos de Rokha

DE PROFUNDIS

Desde este amargo té me vuelvo hacia el demonio
Apenas entrevisto por el insomne huésped
Que soy cuando de noche entro en mi ser visible
Cansado de mi viaje y de la larga
locura que hace tiempo absorbe mis dos sienes
Me vuelvo a la ceniza y al vaso de mi sangre
Con las venas ardiendo y el rostro amortajado
Más la espalda llagada, doliéndome el costado, dando
perdón al denodado
enemigo que soy de mí mismo y de mi alma.
Solitario por dentro, fatigado,
sin esperanzas como
un Cristo de abismal perspectiva
sobre el madero de mi columna vertebral crucificado
por los días que vivo buscando una respuesta
a la angustia que asalta mis ojos cuando duermo.


-----------------------------------------------

"Vivió y murió por la poesía" dice su epitafio en el Cementerio General.

Estas palabras resumen a cabalidad el itinerario de Carlos De Rokha, un poeta para el cual nunca existieron distinciones entre vida práctica y poética.

Su mundo era otro.

No es de extrañar que se lo llamara el "Rimbaud chileno", que ocupe un lugar entre los poetas malditos del país.

Hijo primogénito de Pablo y Winétt de Rokha, de vida breve y atormentada, Carlos de Rokha creció en un ambiente privilegiado para el cultivo de sus facultades poéticas.

Era un bohemio irreductible, dueño de un humor muy criollo.

Algunas veces, la seriedad de sus experiencias, lo envolvía en un silencio inescrutable.

Se dejaba vivir, fuera de todo cálculo, con furor dionisíaco.

Sus actos parecían traspasados por la inocencia y la ingenuidad de una conducta iluminada, ajena a las convenciones, guiada sólo por su vocación, la poesía.

Escribía con una facilidad asombrosa, no importaba dónde ni entre quiénes se encontrara.

Muchos de sus versos los escribió en servilletas, bolsas de papel o carton, además de sus cuadernos.

Carlos de Rokha murió repentinamente, a los 42 años, una noche de Septiembre de 1962.

Se habló de suicidio, pero también es probable que se tratara de una intoxicación involuntaria de medicamentos y alcohol.

Los funerales, una mañana de Domingo, congregaron a familiares, amigos y políticos.

(Salvador Allende, Braulio Arenas, Teófilo Cid, Enrique Lihn.)

Lihn leyó un poema, quizá la misma elegía que publicara un año más tarde en "La pieza Oscura", en memoria de su amigo:

".......Ella - la poesía - al menos fué tu sombra.
No iba a encender en el hueco de la mano
temblorosa, a la siga de un ciego blasfemante
ninguna luz que no fuera tempestad".

Literatura en TV