Seguidores

Edita con nosotros

jueves, 26 de noviembre de 2015

SE CUMPLEN 45 AÑOS DEL SUICIDIO RITUAL SAMURAI (SEPPUKU) DE YUKIO MISHIMA.



Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, novelista y dramaturgo japonés cuyo principal interés se centró en los valores tradicionales japoneses y la esterilidad espiritual de la vida contemporánea. Nació en Tokio (Japón), el 14 de enero de 1925 y murió el 25 de noviembre de 1970 en su ciudad natal.


Mishima es el escritor japonés cuya vida y obra más influencia ha tenido en Europa, y Occidente en general. Hombre de férrea disciplina y voluntad, acostumbraba a escribir desde la medianoche hasta la aurora. A lo largo de su vida escribió más de 100 obras, incluyendo novelas, historias cortas, obras tradicionales japonesas y guiones.

Hijo del entonces secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura, Azusa Hiraoka, pasó sus primeros años bajo la tutela de su abuela Natsuko, que provenía de una familia vinculada a los samurais del periodo Tokugawa (gobierno militar establecido en Japón entre finales del siglo XII hasta la Restauración Meiji en 1868). El nombre real de Mishima, "kimitake", significa "príncipe guerrero".

En la Escuela Primaria Gakushuin, a la temprana edad de 12 años, Mishima comenzó a escribir sus primeros textos. Fue un seguidor ferviente de escritores europeos entre los que destacan el irlandés Oscar Wilde y el poeta checo Rainer María Rilke, además leyó a los clásicos japoneses. Su abuela Natsuko insistió en que cursara sus estudios en la elitista Escuela Peers, a pesar de que su familia no era tan rica como las de los otros estudiantes del colegio.

En la escuela Peers, Mishima se graduó con honores y llegó a convertirse en el miembro más joven de la junta editorial de la sociedad literaria de la escuela. Fue invitado a escribir un relato para la prestigiosa revista Cultura literaria (Bungei-Bunka) y presentó Hanazakari no Mori (El bosque en todo su esplendor). La historia fue publicada en el año 1944 cuando Mishima tenía sólo 19 años.

Del hombre al mito

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el joven "príncipe guerrero" no pudo combatir al estar enfermo de tuberculosis. En su lugar trabajó en una fábrica de aviones. Mishima llevaría consigo desde entonces la culpa por haber sobrevivido al genocidio estadounidense de Hiroshima y Nagasaki. En 1947 se licenció en derecho por la Universidad de Tokio, y durante un breve periodo de tiempo trabajó en la división de ahorro nacional del ministerio de Finanzas. El 2 de septiembre de 1948 presentó su dimisión para centrarse en su vocación, la literatura.

En su ensayo más importante, "bunka boueiron" (En defensa de la cultura), defendió la figura del Emperador, como el mayor símbolo de identidad de su pueblo. Mishima detestó la visión del mundo "moderno". En un esfuerzo por recuperar la tradición samurai organizó y adiestró a un ejército al que denominó Tatenokai (Sociedad del Escudo), una hermandad que promovía la salud física y las artes marciales, integrado por un centenar de jóvenes voluntarios dispuestos a servir de "escudo" humano en defensa del Emperador. Mishima intentó reunir a su gente para combatir el daño que se estaba haciendo a la sociedad japonesa por el liberalismo y el consumismo. La lectura del Hagakure, una guía práctica y espiritual del guerrero samurai se convirtió en su libro de cabecera.

Aunque muchos calificaron con burlas a esa sociedad militar como "soldaditos de plomo para entretenimiento de su líder y fundador", éste la definió en los siguientes términos:

Tatenokai (Sociedad del Escudo) es un ejército en situación de espera. Imposible saber cuándo llegará nuestro momento. Tal vez nunca, quizá mañana. Mientras tanto, permaneceremos en posición de firmes. Nada de exhibiciones en las calles, ni de pancartas o carteles; nada de discursos públicos ni de combates con bombas molotov o a pedradas. Hasta el final y aún en las peores condiciones, nos abstendremos de actuar así. Es verdad que somos un ejército desarmado y el más pequeño del mundo, pero no es menos cierto que somos el ejército más disciplinado y el más grande por su espíritu. ¡Tenno heikai banzai! (¡Larga vida al Emperador!)

Vida privada y homosexualidad

Mishima contrajo matrimonio con Yoko Sugiyama el 11 de junio de 1958. La pareja tuvo una hija llamada Noriko (2 de junio de 1959) y un hijo llamado Iichiro (2 de mayo de 1962).

La orientación sexual de Mishima fue un asunto que preocupó a su viuda y le restó importancia después de su muerte. Se ha conocido que Mishima visitaba bares homosexuales en Japón, aunque nunca tuvo encuentros homosexuales. Su obra Confesiones de una máscara, es un relato semi-autobiográfico de un joven homosexual que debe ocultarse detrás de una máscara con el fin de encajar en la sociedad. Mishima y su familia quisieron que su condición homosexual se mantuviera en el ámbito privado, sin embargo el escritor Jiro Fukushima publicó una reveladora correspondencia homosexual entre éste y el afamado novelista. Tan pronto después de publicarse, los hijos de Mishima demandaron exitosamente a Fukushima por violar la privacidad de su padre.

Muerte

Una figura grandiosa en vida, Mishima, se convirtió en héroe mítico después de su suicidio ritual. Casi al mediodía del 25 de noviembre de 1970, ese hombre, sobre cuya frente exhibía ceñida una cinta con el emblema japonés, junto a cuatro miembros del Tatenokai, seleccionados y entrenados con meses de antelación, aprovecharon la invitación que les hiciera el teniente general Kanetoshi Mashita, comandante en jefe del Ejército, en el Cuartel de Ichigaya, el cuartel general de Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón.

Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho y ataron al comandante a su silla para poder arengar a los soldados desde un balcón del cuartel. Con un manifiesto en el que enumeraba sus peticiones y en un discurso que pocos escucharon con atención, el escritor no pretendía provocar un golpe de Estado sino que protestaba contra la constitución impuesta por los Estados Unidos en el Japón de la post-guerra y llamaba a los japoneses a recuperar la importancia de la figura del Emperador y rescatar las tradiciones japonesas, que se estaban gradualmente abandonando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, a cambio del estilo de vida occidental cimentado en una sociedad de consumo donde sólo cuentan el dinero y el bienestar que se puede adquirir con él.

El discurso no duró más de cinco minutos, pues fue abucheado e insultado por los soldados, que hacían inaudibles las palabras de Mishima. Así estaba previsto, ya que el objetivo principal era el suicidio ritual del novelista, un ritual llamado seppuku, conocido en occidente como hara-kiri (corte del vientre).

Mishima estaba consciente de que los soldados repudiarían su acción y, por ello mismo, el suicidio ritual era lo único que podía darle un significado a su protesta, sin traicionar los principios del honor y la lealtad. Así lo expresó en el discurso que nadie quiso escuchar:

"Hemos visto a Japón emborracharse de prosperidad y caer en un vacío espiritual... hemos tenido que contemplar a los japoneses profanando su historia y sus tradiciones... el auténtico Japón es el verdadero espíritu del samurai... cuando vosotros (soldados) despertéis, Japón despertará con vosotros... Tras meditarlo serenamente a lo largo de cuatro años, he decidido sacrificarme por las antiguas y hermosas tradiciones del Japón, que desaparecen velozmente, día a día... El ejército siempre ha tratado bien al Tatenokai, ¿Por qué entonces mordemos la mano que nos ha tendido? Precisamente porque lo reverenciamos... Salvemos al Japón, al Japón que amamos..."

Después de tres vivas al Emperador, aquel hombre entró de nuevo al cuartel. Esa sería la última aparición en público de Yukio Mishima, de 45 años, un escritor altamente respetado en Japón, tres veces nominado al premio Nobel de Literatura. Lo que ocurrió luego, dentro del cuartel, fue el meticuloso suicidio ritual seppuku. La decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada: después de varios intentos fallidos, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Morita entonces realizó el seppuku y fue también decapitado por Koga.

Otros elementos tradicionales del suicidio ritual fueron la composición de jisei, (un poema compuesto por uno mismo cuando se acerca la hora de su propia muerte), antes de su entrada en el cuartel general. Mishima preparó su suicidio meticulosamente durante al menos un año y nadie ajeno al cuidadosamente seleccionado grupo de miembros de la Tatenokai sospechaba lo que estaba planeando. Mishima se aseguró de que sus asuntos estuvieran en orden e incluso tuvo la previsión de dejar dinero para la defensa en el juicio de los otros tres miembros de la Tatenokai que no murieron.

Su muerte es considerada la protesta final contra la decadencia moderna de Japón. Con su muerte desapareció uno de los críticos más lúcidos de la sociedad japonesa de posguerra y de la visión del mundo moderna, un pensador y artista superdotado que marcó para siempre la historia de la literatura japonesa y el corazón de occidente.

Obras principales
Confesiones de una máscara (仮面の告白; Kamen no kokohaku), 1948.
Sed de amor (愛の渇き; Ai no Kawaki), 1950.
Colores prohibidos (禁色; Kinjiki), 1954.
El rumor del oleaje (潮騒 Shiosai), 1956.
El pabellón de oro (金閣寺; Kinkakuji), 1956.
Después del banquete (宴のあと; Utage no ato) ,1960.
El marinero que perdió la gracia del mar, (午後の曳航; Gogo no eiko), 1963.
El mar de la fertilidad (tetralogía) (豊饒の海; Hojo no umi, 1964-1970
Nieve de primavera, (春の雪; Haru no yuki).
Caballos desbocados (奔馬; Honba).
El templo del alba (暁の寺; Akatsuki no tera), .
La corrupción de un ángel (天人五衰; Tennin gosui), .
Música (Yukio Mishima)|Música (音楽; Ongaku), 1972. Trata sobre la terapia que lleva acabo un psicoanalista (el doctor Shiomi) con su paciente (Reiko), la cual llega a su consultorio aclarando que misteriosamente ha dejado de oír la música, que es utilizada por la paciente como una metáfora del orgasmo. La novela se centra en la investigación profesional del médico por encontrar la razón de la frigidez de la paciente y por aclarar la atracción que ésta despierta en él.
Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis, (葉隠入門; Hagakure Nyūmon)


Su carácter narcisista le llevó a participar en representaciones teatrales, espectáculos públicos y películas como Yokoku (llamada en occidente "Patriotismo", o, en Japón, "El rito de amor y de muerte"), corto que él mismo escribió, dirigió, protagonizó y produjo. En él, representó su propio seppuku.

Fuente: Historia del fascismo en facebook.

No hay comentarios:

Literatura en TV