Seguidores

Edita con nosotros

Mostrando entradas con la etiqueta Rossana Arellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rossana Arellano. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

ENRIQUE SILVA RODRÍGUEZ - UN CAMINO EN SEIS POEMAS POR ROSSANA ARELLANO


  

Escribir para vencer el tiempo o
para escribir el tiempo
en materia de exposición literaria”
José Saramago.

En la poesía de Enrique Silva, hay un compromiso de expresión, tal vez una obligación de sí mismo y su voz, que sabe libre, a pronunciarse sin exageraciones.

Como en el poema "Hombre con la mano en la barbilla”:

"...digo estío, pronuncio tempestad
y unas piedras caen de mi boca..."

Usar la razón en el sentido justo, redondeando ideas, la creación de lo visible o invisible. Despliega la propia realidad humana, contribuyendo con el lenguaje a la felicidad de otros.  El poeta Silva Rodríguez, nos habla con singular serenidad.

El "yo" que obedece a un ritmo de autor que utiliza la palabra como fuente de estimulación o ejemplo, lo observamos en el siguiente poema, Los bichos:


"yo venero entre los bichos,
los tres dones que no tengo:
sus corazas coloridas,
esas alas capaces de hacer música  y volar
y tanta, tanta luz
en un poquito de luciérnaga".


La palabra se reparte más allá de los labios y el hombre-poeta ocupa su vereda con un fruto sensual, entre las manos.

“…Porque trae tanto de la playa
es la mujer en mis orillas
tanto maramor lame mi lecho
que se esfumas sus …
en mi boca…”

El entorno, el amor, la atracción, son motivos de su íntima expresión poética, palabra que corresponde a una sensitiva, intensa y observadora mirada de los acontecimientos cotidianos, que se desliza firme y con excelente manejo del lenguaje donde no están ausentes los neologismos, es decir, las palabras que el poeta crea o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente. Observamos el poema Mujer como el mar:


Se ahogan mis manos en sus caderas
Me areno entre sus piernas
Me archipiélago en sus muslos
Y penínsulo
 Su pubis.

lunes, 14 de marzo de 2016

Comentario Poemas Selectos de Rossana Arellano Guirao



por Ingrid Odgers Toloza


 “Yo, veo pájaros saliendo de mi boca” R.A.


PINTURA SIN RETOQUES
 Así me ves, flotando al viento/ como lágrima, sobre la carretera de los párpados.... Así me ves, y metes al cuadro de tus ojos... y me enciendes el sol, en acuarelas. Así me aprecias, como un poema sin editar, cuya gama de colores, caerá siempre, sobre tu vestido.... R. A.

Rossana Arellano Guirao, una de las poetas más torrenciales de la esfera literaria nacional. En esta muestra poética observamos su poesía y creatividad delirante, la pasión desmedida por la palabra, y su particular visión del mundo y la vida. Arellano, es una poeta que esgrime con facilidad las técnicas clásicas del arte literario tales como: el madrigal, el soneto, la elipsis, la paradoja, es decir, maneja con soltura la métrica, el arte que se dedica al análisis de la medida y la estructura del verso, asunto admirable en este siglo XXI.

Encontramos en Poemas Selectos, un canto a lo sagrado, al recuerdo, al olvido, un canto solidario a la mujer. La escritura de Rossana se mueve con atractivo manejo de lenguaje entre el surrealismo, la realidad y el sueño.

Recordemos que el surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.Si entendemos que los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales, podemos observar en la obra de Arellano, que no falta la locura, se hace visible lo tempestuoso, claro y firme de su apuesta.

Su obra es inquieta y efervescente, no hay límites de temas en su personal estilo. De pluma tempestuosa y solidaria, impulsiva, soñadora y/o realista su trabajo es profundamente transparente, Rossana de personalidad magnética, irradia vida y versos con su irresistible empatía y la gran pasión que la mueve : LA PALABRA, todo, tanto en ella y  en su oficio de escritora comprometida y veraz, es manifiesto al  conocerla y leerla.

Rossana Arellano Guirao posee una obra versátil, de calidad indiscutible e intensamente HONESTA.


CONCEPCIÓN, 15 DE MARZO DE 2016.






Inmortal *
(Del 2014, dedicado a Jorge Muzam)

Yo me volví inmortal
como suicida anónimo...
Otra vez a la carne
devaneo a lo bestia,
y toda la ancha sombra
que cae sobre el pecho
la costumbre de anillos
erizados al dedo,
la pasión que se pierde
cuando ondean bajezas
el grito que se lanza
cual tímido chasquido
pero queda rompiendo
en todos los adentros.
Yo me volví inmortal
como el ámbar silbido...
Otra vez a las almas
los peñascos dolientes
la cuita que amamanta
los tatuajes del verbo
la soledad de valles
que habitan hermanados
atienden la sordera
de todo traicionado.
Y ahora aquí de un brazo
siempre postura alerta
en la divinidad
de alguna tibia brizna.
Yo me volví inmortal
como los libres pájaros...
Al gesto soslayado
de los aguados ojos
en desove del pez
bajo mi triste roca,
en trinos de lo viejo
que de fatal he abierto
mientras me vuelvo niña
y reposa mi llanto
sobre el antiguo barro
sin añadir al viento
ni un absurdo reproche
porque jamás escribo
vencida, por encargo.

Rossana Arellano Guirao
©RAMAS DESNUDAS




DE SOBREVIVIENTES

(De mi serie Soldados del Sistema)

No, no éramos de laboratorio
y nuestra felicidad era auténtica...
Un siglo y otro siglo de la tierra
ocupa su lugar
porque el dios de los mundos
no acapara en sus manos
el triste relicario de los días al debe
ni carga en bolsas de pan
una automatización de mandamientos.
Somos sobrevivientes
de gobiernos patéticos
que padecen de alzheimer prematuro,
de vecinos de escuela
que a pesar de los años transcurridos
aún no saben pronunciar el verbo cierto
y arrastran su ponchito de ignorancia.
Somos sobrevivientes
a la compra del tiempo, por burdos chupa mocos
que se sienten tocados
por la varita mágica de los Reality Show
mientras un juez de turno
los fornica uno a uno, de manera virtual
e incluso gozan...
Somos sobrevivientes
de los pactos secretos, con preciosa inocencia
como niños discípulos
de algún mal pedagogo
o del cura pedófilo, o del gay camuflado
o del degenerado que habla de moral
y lleva en el culo un mundo en blanco y negro.
Rossana Arellano

©Soldados del Sistema

sábado, 7 de febrero de 2015

¿DÓNDE ESTÁ LA NUEZ PARA LA ARDILLA? de Karina García Albadiz por Rossana Arellano

OBRA                              : ¿DÓNDE ESTÁ LA NUEZ PARA LA ARDILLA? 
AUTOR                           :  Karina García Albadiz 
EDITORIAL                    : LOM
PÁGINAS                       : 52








KARINA GARCÍA ALBADIZ o Cuando la inteligencia y conocimientos se dan la mano en la escritura...


Karina García Albadiz,  Valparaìso, 1969 , Profesora de Castellano, Magìster  Interdisciplinario en Estudios Humanísticos. 

Leer a Karina, en estos tiempos donde los hombres continúan cortando la baraja del reinado literario, es traficar fuera de la sumisión de la palabra y ese rendir pleitesìa  a ciertas autoridades del verbo, que van con toga que otros celebran y reconocen, pero ella viste también una que debe ser apreciada.
No la comparo con nadie, seria una falta de respeto a su trabajo. Si, "Trabajo" aquí no se entrega a tontas y locas un libro de 52 páginas.
Se nota desde la portada del libro , considero no elegida al azar: Se trata del óleo sobre tela, "Macumba" año 2012,  cuyo autor es don Patricio Bruna, luego la contraportada deja abierto el portal, con otra obra del mismo autor, esta vez en acuarela con carboncillo, llamada " Sumergible II" año 2006
- Camino sus palabras como en expiación, hace mucho que tenia este libro, en espera de ser leído.  Requería silencio, atención, dominio mental (propio) lógicamente, conocimiento y orden. ( sin desestimar una serie de etcéteras)
Nada debe cambiarse cuando se abastecen todas las necesidades, tal vez el encierro de si mismos es necesario para adquirir ciertas técnicas. Acá hay mucha lectura , no hay engaño, sólo advierto un clandestino que pasa al saco de lo individual. 
La creatividad se dispone favorablemente equipada con las armas del conocimiento histórico literario. Como bandera de todo lo dispuesto. Entonces, habla la mirada de astucia, que se ofrece como flor del verbo y pasa por encima del idioma. Apaciguando rencores o ajustando cuentas.
La voz lírica se acentúa y viste los minutos satisfactoriamente.
Todas las palabras mandan y se establecen. La mano del pensamiento y sus orígenes, muestran una obra sin tropiezos. Se dan a luz desde las tinieblas y aquella eternidad del dolor, desde la edad que aborrece la herida pero sabe que el camino se alcanza con humildad.
Apoyada la voz, en aquella abundancia de conocimientos que reconozco como pensamiento con buen sustento y sin ídolos; aunque aprecio una fina línea de celo. 
- Poderosa es la sabiduría, sin embargo debe atender la visita de la virtud llamada humildad. Así como un corazón duro se pierde  en el luto de la amargura, del mismo modo la sabiduría se extingue cuando asoma en majestad la soberbia.
Aquella toma de conciencia de los hechos y nuestra(s) verdad (es) es la herencia del individuo.
La duración de la nuez, el camino sin ropaje hacia la luz, el abrirse a los juicios y prejuicios, la purificación del tiempo, aquel respirar luego del error, sin sentir vergüenza de la càscara de origen. 
Entro al cielo literario de Karina García Albadiz,  por la Puerta de los Inmortales, las letras son el alma que en rito sagrado se presentan. Agradezco.
Sigo el simbolismo Pitagórico incluso, que se abre, herida sobre herida, con su base sagrada y piramidal.
Cito : "Los Sesentistas"  - Página 31
... " El hombre es el anhelo de algo que no existe. Cuando la vocal de la tierra vive en alta mar y el mareo permite volcar la vocal, solo queda sacar de adentro una mesa, unas sillas. Ha ganado nuestra dama pobreza o vieja dama indigna que reconocemos en el mestizaje del tiempo. Pezoa Veliz y Bolaño: Resentidos y grises. Autores de cuatro poemas memorables, andan en patineta por Valparaìso, como suicidas. Nos siguen soñando y sufriendo. Dentro de sus últimos minutos agónicos a todos nos habitan y contienen"...
- Está escrito, la palabra "culpabilidad" se cuelga fácilmente a los transgresores. 
La palabra de los citados ha sido pronunciada como una bendición. No es la boca la que pronuncia el sacerdocio del verbo, sino la mano que reparte su pan y miga.
En justicia el culto sesiona y la comunidad señala. Los maestros saben que no existe salario para la dignidad. 
_ El hombre habla dentro de las palabras , luego entrega su ración y si es honrado guarda silencio y se coloca aparte.
Todo fraude recibe su castigo, es el tiempo que se encarga de la fecha.
De "Canto al Bicentenario" - Pàg. 40
Zumba la gente en este palacio colectivo antes que llueva. Abriendo la tarde se piensa en la patria
¿Dónde está la patria en un país como este?  ¿en los desfiles ante los monumentos nacionales?, ¿en la comida o el  recuerdo de un soldado que acompaña a la virgen de las vírgenes?
Sólo se ve un puñado de héroes que fueron elegidos para recibir formación europea. Hoy nos dice una canción paradòjicamente española que el maestro poco nos enseñó; solo supimos de himnos, banderas y  escudos y no le hicimos caso a eso de "menos cóndor y más huemul". Una patria es un cuerpo que adoptamos y nos adopta donde  surgen la Violeta y Víctor irremediablemente suicida y mártir en este anochecer de lecturas.
Patria en las monedas para dos bolsitas de té y el pan no puede faltar....
_ ¿Cuál es la magia entonces de la nuez?  o¿ Es la Ardilla en propiedad quien debe hallar, anticipándose?
Todo esfuerzo merece una recompensa, un provecho de realización, hacia el sobrevivir sin malgastar energías, alcanzando equilibrio.
Aprender que cada cosa tiene su tiempo, así como las tristezas dan paso a las alegrías. Extender la mano al prójimo, abrir la ventana y reconocernos, sin despreciar la palabra como alimento.
Año tras año, la vanidad del hombre y su resentimiento borran los caminos de liberación. La Patria es uno mismo y nuestro salario es el respeto y comprensión, para establecer unidad.
-La búsqueda de sabiduría y conocimiento, abrir la nuez es absolutamente necesario.
Rossana Arellano
 © Ojo con la Crítica



Pueden leer la Obra de Karina García Albaduz en este Link:



Literatura en TV