Artículos y entrevistas. Literatura, Lo Mejor de la Web, Textos de Narrativa y Poesía
Seguidores
martes, 5 de abril de 2016
Crónicas del exilio –Comentario a la poesía de Alicia Pereda Saavedra*-
martes, 5 de junio de 2012
La solidaridad y cordialidad del hombre de letras.
martes, 22 de mayo de 2012
POEMA DEL COSMOS PARTE III EL NUEVO PARADIGMA DESDE COPÉRNICO
Del poeta Juan Pablo Riveros
viernes, 4 de mayo de 2012
JUAN PABLO RIVEROS POETA DE CHILE
Del "LIBRO DEL FRÍO" (Selección)
ANTÁRTICA I
Al crepúsculo de la última edad de hielo
quise ir lejos de los límites,
y reunir la quietud,
lo pacífico
en la soledad de un tiempo inexpugnable.
Eso era.
Cogido por vientos contrarios,
necesité asilos
por ocasionales y precarios que ellos fuesen.
No era el polo,
el recorrido era lo importante.
Pues había ahí un frío, una huella,
una nieve tan inaccesible,
que esta pura gota de blancura
es un fragmento de aurora,
un trozo de oro azul
que cada día se desprende
de tu propia Antártica,
de tu continente,
de tu propia banquiza interior.
Hubo, entonces,
en un extremo de la tierra,
un punto matemático en el centro de un mar vacío
y, en el otro,
Yo,
en medio de vendavales sin fin
y donde cada punto cardinal
se aniquilaba en un abismo.
Y hubo frío,
el frío más frío de la tierra.
Y una noche,
y una soledad hubo,
que nadie
ni nada
pudo darle fin.
Así, lejos de la Distracción,
sucumbí al imperio del viento y de la noche,
a la soberanía implacable del frío.
Y dependiendo sólo de mis leyes,
destruí todo puente con el mundo,
todo gesto, toda nave.
Se trataba, en verdad, de la respiración,
de la circulación planetaria del aire.
Meteorológicamente hablando,
al interior de la Antártica
latía un vacío silencioso,
y la celeste águila de la nieve
muda.
EXPLORACIONES
Fue la escasez de focas,
esas que brillando en la cumbre
de rocas riquísimas,
lustran el oleaje del océano.
Fue
la necesidad humana de traspasar los muros,
las banquizas del espanto,
esa tonelada cerval de agua indómita.
Pero fue más el ansia,
el negocio de las pieles.
No para cubrir el hambre
ni para colmar el vacío
mundial de los cuerpos,
sino para ocultar la soledad,
la orfandad de las heladas metrópolis.
Para satisfacer la gana,
fue la Gana internacional,
ese non plus ultra de la sociedad contemporánea,
esa insaciable codicia de la soledad social.
Y no para ser más ricos, Philoxenos,
sino para aumentar sus posesiones
y crear más y más necesidades.
Por ello
alimentaron de perros la noche polar
y penetraron la Blancura,
ese puro trozo de vida.
(Después, mucho después,
llegarían los sabios,
la aventura mayor).
INTEMPERIE
¿Y, ahora,
dónde me guarezco
de mí?
POEMA DEL COSMOS (Selección) - Inédito
LA DANZA DE SHIVA
A F. Capra
El universo, maestro Scardanelli,
una telaraña dinámica de íntimos sucesos vinculados.
Como tus ojos,
tus manos, el color de tus cabellos,
o el ave que vuela quieta bajo el cielo azul,
ninguna parte o propiedad de esta telaraña es esencial.
No hay ninguna ley fundamental, maestro,
ni una sola.
Todo es Li, dice Ch’en Shun, el patrón de las cosas,
el principio por el que todo está hecho para acoplarse.
Sólo importa la pirámide total, el conjunto,
la gracia del todo, la armonía entre las partes.
La congruencia de las interrelaciones es la que
le otorga sentido a toda la estructura de los seres.
Y este persistente vaivén de las olas
y mi respiración en este crepúsculo frente al mar,
esta arena, estas rocas, el agua,
la gaviota que tropieza gravemente en el aire,
así
en toda la telaraña del cosmos
miríadas de partículas en vibración
se crean y se aniquilan
sordamente.
Entonces,
como un grano de arena en la playa del universo,
como una ínfima estrella en el espacio cósmico,
como una chispa menor en todos los fuegos,
o una pirámide dentro de otra pirámide.
Como una perla del cielo de Indra
refleja todas las perlas del collar;
como en la Torre de Indra
hay cientos de miles de torres
que preservan su existencia personal,
somos sólo una nota, un compás,
parte de una gigantesca danza universal,
fragmentos de una cósmica danza de energía.
Oigo el ritmo
y siento el sonido de una lluvia de rayos cósmicos,
el bullicio de partículas de alta energía que colisionan
y bombardean constantemente la atmósfera terrestre.
Entonces, cascadas de energía caen
desde el espacio exterior
creando y destruyendo partículas en rítmicas pulsaciones.
Y no sólo la materia, maestro,
también el vacío participa de la danza del universo,
pero no es ese vacío occidental como una sencilla nada
sino el vacío que contiene todas las formas del mundo de las partículas,
esas meras manifestaciones transitorias del vacío fundamental.
Es la danza de Shiva,
el señor de la danza de los hindúes.
En el espacio cósmico
cada partícula,
cada uno canta perpetuamente en la Gran Canción.
Fuente: www.mirandoalsul.blogia.com
Juan Pablo Riveros: De la Tierra sin Fuegos
De este extraordinario poeta rescatamos algunos poemas de su libro De la tierra sin fuego. Nadie como Juan Pablo Riveros escribe y describe a los primigenios habitantes del Sur del Mundo. Allá en la Patagonia.
Qawashqar
Hicieron tierra los abismos
del mar y los pantanos del sur.
Su residencia: islas de granito
dentado y collares de fiordos,
lagos y ríos.
Nómades pequeños,
independientes, cohesionados
por una canoa de troncos.
Sin jefes. Ni ciudades.
Su economía. Mariscos, caza, pesca
y ballenas varadas en cualquier orilla.
Rudimentarias sus técnicas,
móviles sus fuegos protagónicos.
Expertos imitadores del vuelo de las aves,
del ronquido de las focas, de los discursos
humanos. Taciturnos,
como paisaje que esculpe el desmembramiento
de glaciares que se licúan.
monótonos, sus cantos.
GUSINDE
De los miles de aborígenes
que cruzaban con sus frágiles canoas
la inmensidad de los canales de la Patagonia Occidental
hoy, los escasos sobrevivientes,
llevan una existencia miserable.
Ciertos patrones de goletas loberas,
portan una tripulación mínima, pero
muchos víveres y alcohol.
Al hallar las canoas,
dan a los aborígenes el licor,
hasta que ebrios déjanse robar
los cueros de nutria. Otros son obligados
a seguir la cacería
mientras la tripulación
se divierte con las indias.
¿Recompensa?
Algunos víveres medio descompuestos,
un poco de licor,
un pantalón roto.
EJERCICIOS NAVALES
Para ciertos marinos mercantiles,
un deporte disparar sus fusiles
a las canoas de madera.
Otros preferirían como blancos
para sus ejercicios de tiro de cañones,
el humo que salía de las chozas.
MUJERES ALACALUFES
Sus vidas,
como fuegos entumidos
en alguna costa del Sur,
más sensibles a la mordedura del viento
que a la temperatura mínima del agua.
Sumergidas tras cholgas,
machas o erizos,
las mujeres, junto al fuego,
comen luego mariscos y charlan
tranquilas,
dueñas absolutas de la Historia.
TRADUCCION
Pido a un joven alacalufe
traducir:
la madre mece a su niño.
De inmediato responde
en su lengua: Porque
está llorando.
Entrevista a Jaime Valdivieso Mayo 2012
Viernes, 4 de Mayo 2012
Jaime Valdivieso: “Creo en la posibilidad de que la dictadura asesinó a Neruda”
DF.- En entrevista digital desde Ñuñoa, Jaime Valdivieso (1929) habla de Neruda: “Lo conocí una noche en casa de Volodia Teitelboim. Y poco después lo fui a ver a La Chascona donde estaba en cama con un resfrío. Se hallaba en cama como quien está en una barca, pues de allí miraba una cascada que caía frente a su ventana. Por supuesto que todo eso me impresionó mucho. Tenía en su cama una serie de libros sobre pájaros”, y ante la solicitud de exhumación presentada por el Partido Comunista en el Caso Neruda, Valdivieso considera: “Creo que es muy posible que lo hayan asesinado en la Clínica Santa María, por el odio de la dictadura y del propio Pinochet contra el poeta”.
Autor de: El muchacho (1958); Tornillito y otros cuentos.(1961); Un asalto a la tradición (1962); La condena de todos (1965); País sin nombre (1969); Realidad y ficción en Latinoamérica (1975); Bajo el signo de Orfeo (1980); Las máscaras del Ruiseñor (1982); País de la ausencia (1987); Chile: un mito y su ruptura (1989); Centro de gravedad (1989); Violencia de los animales (1991); Voces de alarma (FCE, 1992); El espejo y la palabra (1997); Escritura encadenada (1999); Señores y Ovejas Negras (Lom, 2000) y Ventajas de la tortuga (2002), entre otros libros.
El escritor y poeta oriundo de Valparaíso, vivió fragmentos del exilio en Temixco, a unos pasos de Cuernavaca, la ciudad mexicana emblemática en la vida de Neruda. Años después de regresar a Chile, fue invitado al directorio de la revista Cuadernos de la Fundación Neruda, sin embargo renunció cuando censuraron su ensayo La poesía mapuche como resistencia, en la revista argumentaron que el presidente de la Fundación Neruda había sufrido un atentado contra su fundo en Temuco, supuestamente perpetrado por dos lonkos de Traiguén, y por esa razón no podían reivindicar la poesía mapuche (sic). En opinión de Jaime Valdivieso: “Desgraciadamente Juan Agustín Figueroa no era la persona más adecuada para dirigir la Fundación Neruda, ni por su formación cultural, ni por sus intereses económicos”.
MC.- ¿Cuándo conoció a Neruda?
JV.-Conocí la poesía de Neruda en un hospital donde me mejoraba de una leve tuberculosis en la montaña, allá por el año 1952 o 1953. Me impresionó mucho por supuesto, se trataba de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). Luego lo conocí, años más tarde, una noche en casa de Volodia Teitelboim. Y poco después lo fui a ver a La Chascona donde estaba en cama con un resfrío. Se hallaba en cama como quien está en una barca, pues de allí miraba una cascada que caía frente a su ventana. Por supuesto que todo eso me impresionó mucho. Recuerdo que en una larga conversación junto a su cama me habló de que una revista lo comparaba con Jorge Luis Borges. “¿Qué tengo yo que ver con Borges?”, me dijo, y seguimos conversando. Tenía en su cama una serie de libros sobre pájaros. También me habló de la importancia para un escritor que era conocer su tierra.
MC.- ¿Recuerda dónde estaba al recibir la noticia de la muerte de Neruda?
JV.-Estaba en Texas, impartía una cátedra de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Houston.
MC.- ¿Aumentó el interés de sus estudiantes sobre Neruda durante los años del exilio mexicano?
JV.-Sí, en México me preguntaban mucho en los talleres que hice en el norte, en Sonora y Laredo.
MC.- ¿Cuál es su conclusión sobre la denuncia del presunto asesinato de Neruda y la posible exhumación?
JV.-Creo que es muy posible que lo hayan asesinado en la Clínica Santa María, por el odio de la dictadura y del propio Pinochet contra el poeta.
MC.- ¿Qué objetivos debería cumplir la Fundación Neruda?, ¿cuál era la última voluntad del poeta?
JV.-Su objetivo era formar poetas con espíritu chileno y Latinoamericano, de hermandad entre los países con culturas originarias y mestizos, como somos los chilenos con nuestro mestizaje con los mapuches.
MC.- ¿Estudió la iniciativa de Neruda para fundar la Universidad Mapuche?
JV.-No, desgraciadamente no la estudié, pero algo supe de su intención.
MC.- ¿Conversó con el poeta Elikura Chihuailaf sobre la influencia de la cosmogonía mapuche en Neruda?
JV.-Específicamente no conversé ese punto, pero sabía que Elikura conocía la posición y admiración de Neruda sobre el pueblo mapuche.
MC.- ¿Quién lo invitó a colaborar en el directorio de la revista “Cuadernos” de la Fundación Neruda?
JV.-Me invitó Aída Figueroa, la hermana del presidente de la Fundación Neruda, y acepté porque me pareció que podía hacer una labor patriótica, ya que yo había sido -junto con Elikura Chihuailaf- el organizador del Primer Encuentro entre poetas chilenos y mapuches en Temuco, el año 1994.
MC.- En 2001, renunció al directorio de “Cuadernos” porque censuraron su ensayo: “La poesía mapuche como resistencia”. ¿Era incompatible el perfil editorial de la revista con la vida personal de J. A. Figueroa?
JV.-Era incompatible, pues él tiene tierras en la zona y según dijo los mapuches le habían quemado un galpón y con ese pretexto aplicó la Ley Antiterrorista.
MC.- Se distanció de Volodia Teitelboim ante el nulo respaldo en el caso de la revista “Cuadernos”. ¿A qué atribuye la lealtad de algunos intelectuales con la Fundación Neruda?
JV.-Sí, me distancié de Volodia y de la Fundación Neruda hasta el día de hoy. Creo que la lealtad de algunos intelectuales se debe a razones personales. Yo en eso no los critico.
MC.- Finalmente, después de retirarse de la revista “Cuadernos”, quedaron en evidencia las irregularidades financieras e incongruencias políticas de la Fundación Neruda. ¿Renunció justo a tiempo?, ¿cómo mira las cosas a la distancia?
JV.-No pude haberlo hecho mejor. Desgraciadamente Juan Agustín Figueroa no era la persona más adecuada para dirigir la Fundación Neruda, ni por su formación cultural, ni por sus intereses económicos.
domingo, 27 de marzo de 2011
Para quién se escribe?
Empecé a escribir en la pubertad para mí mismo. encerrado en mi pequeña torre de marfil, una miserable pensión de una ciudad nefasta.
Un día abrí la puerta y salí al mundo y descubrí que nadie me conocía, que el mundo era inmenso y ajeno, entonces regresé a mi buhardilla y me puse a escribir para el mundo. Salía a caminar, hablaba con desconocidos y escribía sus historias de fracasos y deseos irrealizables.
Hasta que un día, el mundo entró en mi habitación y me empujó afuera, entonces ya no era el mismo mundo, tuve que ganarme el pan y encontré hombres y mujeres que no tenían pan en su mesa.
En esa época, golpeado y pisoteado por las patas salvajes del mundo, empecé a escribir para cambiar ese mundo, empuñé un arma cargada de futuro y salí a luchar por maravillosas e inalcanzables utopías.
Hasta que el mundo con sus golpes me laceró el cuerpo, me encerró en una cueva oscura y me gritó: “perdiste estúpido idealista, nosotros ganamos”, entonces, en ese oscuro hueco me puse a escribir para salvar mi propio culo.
Después los años sucedieron a los días y cuando me detuve a mirar para atrás, vi el camino lleno de pozos y sucios charcos, el camino que ya no se puede volver a pisar.
Hoy, con más derrotas que amores, escribo únicamente para el verdulero de la esquina, mi amigo Andrés.
Cada vez que edito un libro, al primero que se lo llevo es a Andrés.
Él no lee poesía, ni literatura, ni nada que no sea el diario cada mañana, dice que allí está todo: novelas policiales, dramáticas, amorosas, históricas, política y religión, humor y fantasía, belleza y obscenidad, vida y muerte y que no necesita más, y tiene razón.
Pero yo igual le llevo mi precario librito.
Él lo abre y lee el primer poema, si lo entiende y le gusta lee el segundo, en cuanto encuentra uno que no le gusta, cierra el libro y lo coloca en el único estante de la verdulería que oficia de biblioteca.
Nunca más lo abre.
No se bien cuanto ha leído de mis libros. Una noche de asado y truco, abarrotados de bestias y ahítos de vino, me confesó secretamente que un libro lo leyó completamente, otro lo puso en el estante después del primer poema.
No se cuales son, y nunca lo sabré seguramente, pero yo me siento bien con este pacto entre escritor y lector que hemos desarrollado.
Además, como él dice, su biblioteca de un solo estante, tiene únicamente mis libros, y agrega socarronamente, los libros del mejor poeta que conoce, del único que conoce.
Es para mí, un orgullo personal que ningún otro escritor puede darse.
Todos mis fracasos están allí, y ese es mi gran éxito, único, imbatible, frente a todos los escritores y poetas del mundo!.
Por lo tanto amigos y poetas, les comunico en este instante que seguiré escribiendo hasta que me muera, para mi amigo Andrés, el verdulero de la esquina.
//aldo luis novelli /poeta argento y laburante.-
Un abrazo impetuoso.
aldo luis novelli/ desde los bordes del desierto.-
La poesía es un oasis luminoso en medio del desierto. El poema es la sed.
http://www.facebook.com/reqs.php?fcode=723c2b44b&f=669668945#!/profile.php?id=100001287634417
viernes, 5 de septiembre de 2008
Una poética irreverente- Alejandro Ananías Saavedra -Chile
FRANK
Abrieron la puerta al superhombre
a la supremacía aria
Había que ordenar las castas,
purificar la sangre,
filosofía existencialista que
Sartre y Camus transformaron
en literatura, a pesar de todo,
abrieron la puerta, efectivamente,
las botas y las suásticas
respiraron el aire rancio
de “ la casa de atrás “
Tomaron prisioneros
pero la palabra escrita

se salvó de un eterno holocausto
Quería cambiar las injustas
estructuras de la burguesía
quería más pan más trabajo
para su pueblo explotado
quería más revolución para
su país oligárquico
bastaron unos cuantos años
en la cómoda París
para darse vuelta la chaqueta
Usted sabe, esa chaqueta
comprada en Lafayette
de lana inglesa y algodón egipcio
EL CUERPO CONSULAR CRIOLLO Y LAS VIVIENDAS
SOCIALES
Qué hacen estos tipos, me pregunto,
qué trabajo realizan para
merecer semejante status
No faltan a los eventos sociales
ni a la temporada de ski
A quién le sirve un cónsul
de Ecuador en Chillán?
A quién le sirve un cónsul
de Portugal en Osorno?
Privilegios otorgados con el dedo
y una que otra beneficencia
para parchar la techumbre
de las viviendas sociales
LOS LANZAMIENTOS LITERARIOS EN MADRID Y EL MOTE
CON HUESILLO DEL CLUB HIPICO
Zurita, Rojas y Fuguet están invitados al lanzamiento del libro de
Vargas Llosa en Madrid. Aprovechan de embalar unas carpetas
con enormes currículum, con enormes trofeos. Van a recorrer
Europa aparentando lobby por el Nóbel para su colega Parra, (una
vez más). Rivera, Bertoni y Uribe se quedan abajo del avión.
Muertos de la risa, se van a la puerta del Club Hípico a tomarse
un mote con huesillo.
EL PRESUPUESTO DE DEFENSA NORTEAMERICANO Y LOS
SUPER 8 QUE VENDE LA SRA. ANITA EN LA ESQUINA DE
COLO COLO CON OHIGGINS
La máquina produciendo balas
la máquina produciendo dinero
el presupuesto en defensa
activa la economía norteamericana
La General Dynamics construye
más aviones y satélites
Sudamérica compra la tecnología anglosajona
vende los bosques, los mares, las montañas,
entonces Chile crece económicamente
y don Juanito puede al fin
encontrar trabajo
feliz, todas las tardes, cuando
vuelve al hogar,
optimista le
compra a la sra. Anita tres súper 8
para sus hijos que esperan en casa
viendo televisión en el aparato japonés
que el dueño de casa se apresuró
a comprar apenas fue contratado
por su parte, la sra. Anita ha tenido
que redoblar su stock de chocolates
y súper 8 desde que Bush
decidiera invadir Irak
LA DESOBEDIENCIA CIVIL DEL PUEBLO Y LA ALEGRIA QUE
YA VIENE
Se llenaron de esperanza
pero no de cualquiera
lo hicieron con aquella
que les quitaba la náusea
de folclore con chupalla
de macroeconomía importada
de cielo verde oliva
fueron rebeldes con el titiritero
mandaron a la punta del cerro
a varios marionetas boys
Cayó el tambor mayor
llegaron los colores del arco iris
ahora escuchan zampoñas y quenas
( para distraerse y sentir nostalgia, dicen ellos )
pero la macroeconomía se quedó
instalada en los bolsillos
de los vendedores de alegría
ahora sigue la náusea
son otras las marionetas
pero ya no hay titiritero
a quien culpar por tanto vómito
LOS JOVENES IDEALISTAS Y EL LLAMADO PUEBLO DE
CHILE
Se tomaron todas las escuelas
las calles, las industrias
saludaban a Fidel y
abrazaban al Che,
mucha consecuencia
hay que decirlo,
sin necesidad de pañuelos que
ocultasen los rostros idealistas
treinta años mas tarde
ellos comandan grandes gerencias
encabezan directorios de
aquellas mismas industrias
cambiaron éstos jovencitos
los ideales por abultados sueldos
cambiaron éstos jóvenes
los ideales por cómodos sillones
donde ahora observan el
mundo a través del noticiero de las 9
“quién no es revolucionario
a los 20 es un canalla y quien
no es un conservador a los 40
es un huevón”
Radomiro Tomic
Comentario de solapa del libro Mitología subterránea
por Hector Hernández Montecinos-Director de Ediciones Mantra de Chile
Mitología subterránea de Alejandro Ananías viene a ser una obra poética que renueva el sentido de lo social o lo político, pues no sólo es el intermezzo entre ambas sino que además le agrega el gesto de una mirada desconcertada y llena de una angustia colectiva que responde a preguntas históricas que las maquinarias de manipulación jamás querrían haber escuchado.
En un momento en que la poesía ha sido destinada a las catacumbas del mercado y a su pauperización por las políticas culturales es que adquiere el matiz nuevamente de un “aullido” que problematiza la noción de contingencia, pero que al mismo tiempo, hace un enroque con lo que podríamos entender como ciudadanía, o el derecho a serlo el día de hoy.
Si una palabra pudiera acercarnos a la construcción de estos textos, sería lo “civil”. Es decir, estamos ante una poesía civil, sin duda, en la cual el hablante no sólo es testigo atónito de una historia que ve desangrarse sino que además enjuicia y denuncia el porvenir de lo pasado, el silencio del presente y lo pretérito que nos puede resultar el mañana.
La austeridad formal del libro es un gesto casi de humildad ante la potencia de una voz que no teme llamar por sus nombres a quienes ha decidido apuntar con el dedo. Es por esto que Mitología subterránea es una de esas obras que no reculan en su decir y que llenan a la palabra poética no sólo de una extrañeza en el propio lenguaje sino que también de un sentido de advertencia a no permitir todo lo que ha sucedido o sucederá.
Derechos reservados del autor
Ananías, Alejandro
Mitología subterránea [texto impreso] – 1ª edición – Santiago,
Chile: MANTRA Editorial, 2008.
106 páginas: 13 x 20 cm. – (Colección bajo el arcoiris de fuego)
RPI 170.912
ISBN 978-956-8603-05-2
1. Poesía chilena 2. Alejandro Ananías